martes, 3 de octubre de 2017

Rajoy: un manual político de lo que no hay que hacer.

        Como se dijo en el post anterior, el manejo político que hizo Rajoy del conflicto con Cataluña, además de ser de una torpeza increíble, terminó apagando el incendio con gasolina.
        Hoy todo el mundo destaca la desconexión emocional y política con un partido de gobierno que tiene en este momento virtualmente un apoyo nulo en la población de Cataluña. ¿Cómo va a gobernar en esas condiciones?
        Una imagen vale por mil palabras decían los chinos y por más razón constitucional que el gobierno central tenga en este tema, la foto que recorre el mundo apela a gente que quiere democráticamente votar y la policía de Madrid los apalea, cuando la policía catalana permite que se haga. Incluso discusiones ríspidas entre ambas policías.
        Hoy las redes sociales viralizan los acontecimientos y ya no es la época en donde se podía negar alegremente actos vandálicos o de represión salvaje. La población en Cataluña estaba conectada a las redes sociales en el proceso de esconder las urnas para sacarlas el día de la votación burlando la determinación del gobierno central de que no hubiera referéndum.
        Sin recursos humanos ni técnicos para impedir un referéndum las medidas represivas de Rajoy lo ponen en una posición de total vulnerabilidad, porque si algo expresan, en las condiciones sociales en que fueron tomadas, es la profunda debilidad del gobierno central.
        Hoy el poder ya no es lo que era. En la nueva era digital lo emocional, lo visual y lo sentido determinan la victoria o la derrota de un gobernante.
        Rajoy pone a su partido y a los que no están con la causa independentista en una situación compleja que les hace perder credibilidad y sostén.
        Ante esto el mercado económico no quedó al margen de la conflictividad política y los principales perdedores fueron las empresas catalanas. Los bancos  Caixabank y Sabadell sufrieron una caída del 4,5 por ciento, y por si esto fuera poco la prima de riesgo cayó un 10 por ciento. El Ibex 35, el índice promedio de bolsa madrileño, cayó el 1,21 por ciento.
        Esto marca una inflexión en la realidad que se daba porque hasta ahora la política no interfería en la economía y marchaban por andariveles diferentes sin coludir entre sí. Si bien es cierto que todavía es temprano para sacar conclusiones de los acontecimientos, lo ocurrido pone una importante señal amarilla, no solo para el Reino de España y sus diecisiete autonomías sino para el resto de Europa también.
        Hoy Barcelona está en una movilización itinerante y la gente va de un punto al otro. Rajoy ya no manda en Cataluña. Así se fabrica la dualidad de poderes que conduce a los procesos revolucionarios. Un conflicto político por lo que fuere, unos dirigentes vanguardistas, “iluminados” que toman decisiones temerarias y liberticidas, una muchedumbre que les cree y compra la idea que les venden, un Presidente o un Rey que pierde autoridad y el control de la situación y una mecánica de decisiones políticas desde lo alto a cuan más equivocada. Los errores cometidos por Rajoy son de manual de lo que no hay que hacer para evitar un conflicto grave.
        Recuerda la Comuna de París, cuando los insurgentes tomaron el cielo por asalto durante 90 días y nadie pensaba en el día después, tampoco en dar marcha un paso atrás del precipicio. Después de esta huelga masiva los jacobinos del separatismo forzaran al Parlamento a declarar la independencia y nadie sabrá con qué moneda se van a manejar, qué Ejército, Marina y Aviación propia van a tener, tampoco con quien harán comercio exterior si la Unión Europea, como ya lo ha dicho, no los acepta. Un conflicto así en el siglo XIX podía tener futuro, pero hoy es virtualmente imposible. Lo más sensato en la realidad histórica de globalización en la que hoy vivimos, no es pedir autonomía, sino más autonomía que son dos cosas diferentes.
          Para entender la magnitud económica de lo que está en juego desde el punto de vista comercial e industrial, Cataluña representa el 20 por ciento del Producto Bruto Interno español. Los empresarios temen que el resto de España les haga un bloqueo económico. Pero el resto de España también se verá afectado por  un proceso continuo de huelga y parálisis de la economía. Del inicial “España nos roba”, al actual “España nos pega”, ambas tesituras se refuerzan conjuntamente y le da a los independentistas una fuerza mayor en el reclamo, porque ahora los victimiza. Una cosa es estar contra la ruptura y otra encogerse de hombros cuando atacan a un vecino. Es verse arrojado a un conflicto entre dos almas, la catalana y la española.

        Las derivaciones que en los días por venir todo esto pueda tener, no son nada halagüeñas para España, pero fundamentalmente para la situación de auto aislamiento en la que queda colocada Cataluña.  




Si no puedes ver el vídeo haz clic aquí


lunes, 2 de octubre de 2017

Un fantasma recorre Europa

        Es innegable a esta altura de los acontecimientos a nivel mundial que se está procesando un cambio importante de paradigma. Este proceso que parece que va a continuar en forma cada vez más creciente, está indicando que algo no funciona bien en la Unión Europea.
        Primero la salida de Inglaterra (Brexit), y ahora el referéndum separatista en Cataluña, están indicando una tendencia.    Si a esto se le suma también el avance de la derecha anti europeísta en Alemania, podemos afirmar que indudablemente estamos delante de una nueva época.
        Rajoy llegó al gobierno usando lo que se llama catalanofobia contra Zapatero que había impulsado un nuevo estatuto en el relacionamiento con Cataluña. Este fue reafirmado en un referéndum en 2006.
        Ante esto Rajoy reclama modificaciones al Tribunal Constitucional y éste lo recortó, quitando varios artículos y el preámbulo entero que daba a Cataluña categoría de nación. Fue un triunfo que encendió la mecha del independentismo catalán. El nacionalismo pasó de moderado a pasional y el separatismo dejo de tener 10 diputados para pasar a ser mayoría absoluta.
        Rajoy creyó que el tradicionalismo catalán, los republicanos socialdemócratas y el anarquismo anti capitalista se iban a pelear entre ellos antes de intentar la separación y la crisis del referéndum demuestra que se equivocó. Las tendencias opuestas al independentismo también le están reprochando a Rajoy su absoluta incapacidad en el manejo de la crisis catalana y las cuestiones no resueltas de la organización territorial de España. Se lo acusa de pasivo, inhábil y de delegar responsabilidades.
        La represión brutal contra los que querían votar, además de ser una salvajada es de una torpeza política raras veces vista. Porque sea inconstitucional el referéndum o un derecho de los pueblos a la autodeterminación, la forma de manejar la situación lo único que hizo fue agrandar aún más la grieta entre Cataluña y el Reino de España. Para que sea legal ambos tienen que negociar el acuerdo y llamar a referéndum a toda España. Fue lo que sucedió con Quebec en Canadá y  con Escocia en Gran Bretaña. En ambos casos ganó el no. El sentido común dice que si votaran los 46 millones de españoles y no exclusivamente los catalanes que son 7 millones y medio, lo más probable es que gane el no a la separación.
        El uso desproporcionado de la fuerza dejando 900 personas heridas lo único que logra es apagar el incendio con gasolina. Gente que fue a votar no a la separación, también está indignada. Fuerzas anti disturbio golpeando a personas desarmadas y requisando urnas y papeletas es la foto de una jornada comicial que recorrió el mundo. Y que hizo que los independentistas ganaran la batalla por el relato visual. Si bien es cierto que la policía catalana (Mossos d'Esquadra) hizo la vista gorda, fue la que envió Madrid quien se encargó de prohibir los comicios y si finalmente se lograron realizar fue porque no tuvieron el número suficiente para impedirlo. El fracaso del gobierno español en este intento es lo que agranda el desafío catalán que ahora tiene.  Solo cerraron por completo 92 colegios.
        Cualquiera entiende que es una cuestión que va más allá del Reino de España y afecta a toda la Unión Europea. Si ésta no se notifica que algo está fallando en la globalización, el separatismo va a seguir creciendo por todos lados.
        Es muy fácil decir que "más allá de los aspectos puramente jurídicos de este asunto, la Comisión considera que son tiempos para la unidad y la estabilidad, no para la división y la fragmentación", como difícil manejar una situación dada en donde la mayoría (el 90,09%) quiere independizarse porque se considera injustamente discriminado por el gobierno central.
        Las declaraciones de Bruselas dejan mucho que desear, porque sostener que hay que pasar “muy rápidamente de la confrontación al diálogo”, como si la agresión hubiera venido de la gente y no de la policía, aclarar que “la violencia nunca puede ser un instrumento en política”, para concluir que confían en el liderazgo de Rajoy es algo que no cierra. Sostener por un lado que es un problema interno de España, y aclarar por el otro que en caso de separación, la Unión Europea no los reconocerá, huele a amenaza y por ende los inhabilita para jugar un rol mediador. En ningún momento llegó a decir que las cargas policiales fueron desproporcionadas. Por ahora nadie en la Unión Europea quiere dar consejos, porque todos están ante un mismo fenómeno político y lo que digan puede ser usado en su contra por las mismas tendencias separatistas en cada lugar.
        Con este panorama no se ve que sean nítidos y sólidos los valores esenciales que puedan darle un sustento a la idea de lo común. Lo que sí se puede ver desde ahora es el hecho de que el independentismo catalán se convertirá en un imán muy fuerte para las diecisiete autonomías que hay en España.
        Por ahora Cataluña desploma la bolsa de valores de España, pero no las de Europa. Los bancos españoles abrieron con bajas de 3,2% y el euro pasa a estar en su nivel más bajo en seis semanas, por la preocupación generada en el riesgo político que empieza a tener la zona euro, dado que todo indica que si la oposición a Rajoy quiere valerse de este hecho por razones de rédito político, el gobierno cae.
        Hoy España vive la crisis política más grande en lo que va de los últimos 40 años de democracia. Pero esa crisis no es exclusivamente catalana, sino que antes bien, el mismo fantasma recorre a toda Europa.

       

Si no puedes verlo haz click aquí

sábado, 30 de septiembre de 2017

La renuncia de Andrés Masoller y otras sorpresas.


          La renuncia de Andrés Masoller a la dirección de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía y Finanzas es algo difícil de concebir sobre la base de que habría tenido discrepancias con las negociaciones llevadas a cabo por el gobierno para la instalación de una segunda planta de celulosa.
          Las declaraciones del funcionario hacen referencia a las concesiones que el gobierno está dispuesto a hacerle a UPM y pone también, como motivo o excusa, el tema de los cincuentones. Frente a esto el Ministro de Economía Danilo Astori, que ya había realizado declaraciones de desaprobación hacia ésta inversión, sale al cruce y dice que el gobierno está “muy lejos” de lograr un acuerdo al respecto.
          Hasta ahora las declaraciones gubernamentales decían que se estaba avanzando en la primera fase entre el gobierno y la empresa finlandesa. Vázquez desde el Palacio Presidencial de Helsinki, anunció en presencia del Presidente de Finlandia Sauli Niinistö que comenzaría la segunda etapa en la instalación del emprendimiento.
          Lo visible es que no se avanzó en nada hasta ahora en los proyectos de ingeniería, licitaciones y autorizaciones que supuestamente correspondían a la segunda etapa.
          Hay algo en todo esto que no cierra completamente, porque independientemente de la cuestión impositiva, la actual inversión de 1.500 millones de dólares generó 7.000 puestos de trabajo, de modo que ésta otra que se dice proyectar de 4 mil millones de dólares generara aproximadamente, 20 mil puestos, entre los directos y los indirectos.
          No es creíble que un funcionario gubernamental que no se inmutó ante las pérdidas millonarias de ANCAP deje el cargo ahora por las concesiones que supuestamente se estarían haciendo con la empresa. Si como dice Astori hay problemas ambientales en juego también, no queda claro porque no los hubo con la inversión actual.
          El acuerdo inicial consistía en que la empresa invertiría 4 mil millones de dólares, si Uruguay invertía mil millones en carreteras. Uruguay quería tener la certeza de la inversión para invertir en vialidad y la empresa varias certezas. La de que iba a mejorar las carreteras y que no iría a existir ocupación de fábricas como las hubo con la actual inversión. Con el propósito de tener estas certezas fue que el gobierno y UPM firmaron un acuerdo para establecer un marco general de relaciones laborales.
          Si nos remontamos en  el tiempo y observamos el motivo por el cual Jorge Pedro Busti ex Gobernador de Entre Ríos impidió que la inversión se realizara allí, vemos que es por la coima que les pidió. Cuando fueron a hablar con el entonces Intendente de Río Negro Omar Lafluf, no les pidió absolutamente nada más que el hecho de que el emprendimiento se realice.

Cuando se ve ahora todo este secretismo y contradicciones en las declaraciones del Presidente de la República y el Ministro Astori, es cuando uno empieza a sospechar que algún Busti metió la cola.



Si no puedes verlo haz click aquí

lunes, 11 de septiembre de 2017

La renuncia del Vicepresidente de la República

        La renuncia de un Vicepresidente es un hecho histórico que hoy recorre los titulares de todos los diarios del mundo. Lo pone al Uruguay ante una conmoción política en el gran corredor regional de la corrupción.
        Caben varias lecturas al respecto.
        Una que podríamos llamar maquiavélica. Así para Nicolás Maquiavelo (1469-1527), el Príncipe tiene siempre que ejercer el poder y ser creíble en su autoridad y cuando por razones políticas ve que pierde legitimidad a los ojos de los súbditos, si está obligado a mentir, debe hacerlo porque no tiene más remedio.
        Con Maquiavelo nace una nueva forma de interpretar la política; mientras la tendencia de los historiadores y de los analistas es a ver las cosas desde afuera del ejercicio del poder, lo llamativo del renacentista florentino es la preocupación interna de aquel que observe y analice para donde sea, lo mira siempre desde adentro, cómo si él estuviera allí. Es la forma típica de proceder del Frente Amplio. Vive de internismo y con una obsesión trans personalista: Los hombres pasan, el Frente queda y si hay que mentir en aras de la “unidad”, el fin justifica los medios.
        En el cese del Vicepresidente está por un lado la presión de Vázquez al decirle que: "Cuando se presenta una renuncia, se presenta una renuncia", y de Mujica a último momento, porque era indudable que no quería irse. También el Plenario del Frente Amplio fue un factor de presión, como lo confirma el hecho de que cuando el Vicepresidente plantea su dimisión, el Plenario quita la sanción que tenía prevista. De aquel “Si me votaron debo concluir mi mandato” a la salida indeclinable hay una distancia tan grande como ser Licenciado o estar de licencia. No estaba obligado a hacerlo. Quedó colgado de un pincel y antes de esperar que se secara la pintura se bajó de la escalera. No pudo resistir la presión y lo renunciaron. Si bien es cierto que el escenario que se terminó abriendo para el partido de gobierno era inesperado, en realidad todo esto era la crónica de una muerte anunciada, por la cantidad de desprolijidades y del mal manejo de su defensa que hizo el Vicepresidente en todo este proceso.
        Abandona el cargo un Vicepresidente que estaba de licencia y no coordinaba con las bancadas los proyectos de ley y asume la que dice que vio el título.
        Más allá de lo impresentable de este individuo que parece ser el modelo exacto de lo que no hay que hacer, son sectores de su fuerza política los que no lo quieren. Haberle dado un cargo de dirección en una empresa tan importante como ANCAP a una persona así, está indicando la falta de seriedad y profesionalismo de los gobiernos del Frente Amplio.
        Hoy es tan inepto como cuando era jerarca de ANCAP ¡Qué tiene ahora de tan malo que tenía antes de tan bueno! Nadie se va de un cargo de Vicepresidente porque le estén haciendo bullying, ni afirma muy suelto de cuerpo tener un título que no tiene, mientras la actual Vicepresidenta dice que lo vio y luego es desmentida y sale a pedir perdón por haber mentido.
        Nadie puede salir a decir que gasto U$S 38.000 y $ 500.000, porque son regalos que estaba obligado a hacer en el ejercicio del cargo. Si es así, desde que ningún almuerzo es gratis ¿A quién le regalaba qué y por qué? Y todo esto en el marco de una gestión desastrosa en ANCAP, en donde absolutamente todos los sectores de la empresa dieron pérdida.
        El Vicepresidente no es la única persona que se presenta con un título universitario falso, el secretario político del Frente Amplio y director de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO), Gonzalo Reboledo, se presentaba como sociólogo y tampoco tenía título, pero sigue tranquilo en ambos cargos, tampoco es el único que pagó gastos personales con dineros públicos, ni el único que gestionó un organismo del Estado haciendo despilfarros con inversiones por más de lo previsto, generando un déficit alarmante y con serias sospechas de irregularidades, tampoco es el único que como dice una cosa dice la otra.
        Porque en esto no se puede ser ingenuo. No es solo el Vicepresidente el que está implicado en las pérdidas millonarias de ANCAP, sino toda una comandita, que se ve que lo que busca es zafar tomando a este tonto maravilloso de chivo expiatorio. Un pobre hombre que se le hizo los pececitos de colores con el cuento de la renovación, que se defiende tan mal que es imposible envidiarlo, fue forzado a irse por su fuerza política porque lo peor viene en el juzgado. Sin fueros y obligado a rendir cuentas ante la Justicia todo el desmanejo y las pérdidas de ANCAP serán de su exclusiva responsabilidad. “¡No hagan olas y dejemos las cosas como están. Ya fue castigado el único malo!” Esa es la jugada que hace el Frente Amplio al sacarse al Vicepresidente de encima. “Prestigiarse” y decir “no barremos debajo de la alfombra”, desprenderse de una “papa caliente” con 800 millones de dólares de pérdida, salvar la “unidad” de la comandita que robaba con él, y pasarle el plumero de la ética a una gestión mediocre, de incapaces, de inoperantes, con graves corrupciones en los entes recaudadores y con abuso de poder en todos los cargos de responsabilidad política. Como decía Mónica Xavier, “Si no se deroga el abuso de poder esto va a ser una matanza”.
        Todo esto se enmarca en un entorno político regional signado por el menselao, el petrolao y el lava jato en Brasil; por la corrupción kirchnerista en la Argentina; por el derrumbe de todos aquellos gobiernos con los que tuvieron afinidades ideológicas; por el hecho de que la oposición aumenta en intención de votos aventajando a la fuerza de gobierno; por la cantidad muy grande de enojados con el Frente Amplio que se sienten defraudados en un entorno económico en donde si bien la economía crece, no lo hace sin embargo el mercado de trabajo, con 11 sectores de actividad desacelerados. Sacarse al Vicepresidente de encima fue la forma que encontraron de curarse en salud, aunque sea simplemente, una aspirina al lado de lo que tendrá que procesar la Justicia con el desmadre en que dejaron a ANCAP. Lo de las tarjetas corporativas es la caja chica de lo que hay que averiguar. El tema es más grave en términos económicos de lo que se pretende hacer aparecer. El Frente Amplio quiere decir, “que no, que aquí hay una reserva moral que determina la intolerancia a la corrupción. El Uruguay es un país muy diferente a otros países.”
        Más allá de esto el gobierno está paralizado y el saliente Vicepresidente era parte no coordinante de esa inercia gubernamental. Ahora el Gobierno tendrá que hacerse cargo de la nueva parálisis, la que deviene de la pérdida de la mayoría parlamentaria para algunos temas en donde la 711 decida no apoyar la disciplina partidaria. Si faltándoles el voto de Gonzalo Mujica tuvieron todos los problemas que se han visto, lo que será sin los votos del enojado sector del Vicepresidente, ese pobre hombre que lo sacan para tapar la comandita que robaba atrás con él. Cae un Vicepresidente cuyo nombre ‑Raúl Fernando Sendic Rodríguez­­‑  la historia recordará por lo raro de la renuncia de alguien en un cargo de esa jerarquía. En 1942 el presidente Alfredo Baldomir destituyó al Vicepresidente César Charlone, en tanto Jorge Sapelli se negó a seguir a Juan María Bordaberry a fines de junio de 1973.
        En la historia de la función de Vicepresidente hubo quienes murieron en el cargo como Hugo Batalla en 1998 y también quienes asumieron la primera magistratura como Juan Lindolfo Cuestas, Luis Batlle Berres y Jorge Pacheco Areco. Pero la renuncia de motu proprio es un hecho histórico.
        Si en los años ‘70 el apellido le jugaba en contra, en otro momento de la historia del país, empezó a jugarle a favor. Hoy cuando se dice Sendic, se piensa en el hijo y no en el padre. Debe ser eso lo que le molesta al núcleo duro frentista, porque en materia de ética y de moral, si algo los caracteriza es vivir poniendo a la evidencia en jaque.


Si no puedes verlo haz click aquí


       


viernes, 21 de abril de 2017

Otra Venezuela es posible

        

        Hoy la gente siente que el principal problema que tiene Venezuela tiene nombre y apellido y se llama: Nicolás Maduro.
        Hoy el Ejército venezolano comete el delito de guerra de emprenderla contra civiles desarmados.
        Hoy la tortura física y psicológica es el arma psico política que el gobierno utiliza contra la gente. Se le obliga al torturado a mentir y se le da orden a los Ministros a apresar a todo aquel que denuncie que en Venezuela hay torturas.
        Un gobierno que le dice a la población civil que va a ser armada con fusiles contra otros compatriotas.
        En Venezuela hubo un golpe al Estado, ahora estamos en presencia de un golpe de Estado continuado, por parte del gobierno. Hay otro golpe que para justificar la represión selectiva y masiva, el gobierno se sirve del Tribunal Supremo de Justicia, el Alto Mando Militar y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, ejerciendo un terrorismo masivo y otro selectivo, que se aplica contra determinadas personas en forma intimidatoria hacia los colaboradores y compañeros de partido de los Representantes opositores. La gente está doblada, pero no quebrada y espera que las lágrimas de hoy sean la sonrisa del mañana.
        Por hacer manifestaciones en las calles en ejercicio del derecho que les confiere la Constitución venezolana en el artículo 68, que a texto expreso sostiene: “Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar, pacíficamente y sin armas, sin otros requisitos que los que establezca la ley. Se prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas. La ley regulará la actuación de los cuerpos policiales y de seguridad en el control del orden público.”.
        La crisis venezolana trasciende y le da una transversalidad a la institución castrense, que los compromete en el delito de traición a la patria. Este es un gobierno militar que lleva 18 años de opresión y la Constitución ha sido violada descaradamente durante todo éste período. La gente tiene la obligación moral de restituir el hilo constitucional y ya no les tiene miedo.
        Este ataque sistemático y generalizado contra la población civil con 538 privaciones de libertad, lo único que indica es la profunda debilidad de un gobierno que con su legitimidad de origen basada en un gran fraude, carece ahora de total legitimidad de ejercicio.
        Cuando se robó el referéndum revocatorio el año pasado, y las elecciones regionales, no es descabellado pedir elecciones anticipadas generales para restablecer el orden constitucional.
        Como dice el artículo 25 de la Constitución venezolana: “Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo; y los funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores.”. Para la Constitución venezolana no existen deberes inconstitucionales; la represión tiene un costo y como la fuerza armada regular no lo quiere asumir, frente a eso aparecen los colectivos y las milicias.
        Producto del hampa hoy se asesinan 28 mil venezolanos al año. La inseguridad ciudadana llega al punto de que se sabe cuándo se sale de la casa, pero no cuando se llega del trabajo.
        Aquí el único terrorismo que existe es el de Estado dirigido por Nicolás Maduro, cuando los cuerpos parapoliciales actúan a sus anchas disparando contra la población. La fuerza represiva del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBÍN) o la Guardia Nacional, es el único sostén que tiene Maduro.
        Hay una enorme determinación en la lucha clara del venezolano por recuperar la democracia y la libertad y terminar con la patraña de la Unión Cívica‑Militar que inventó Chávez.
        Venezuela no quiere ser un cuartel y la Comunidad Internacional tiene el deber de exigir la cláusula democrática. Los delitos de lesa humanidad no pueden quedar impunes bajo una indiferencia generalizada.
        Cuba vive del narcotráfico, la jineteras y las remesas que les envían los ex disidentes y ahora pierde el rol que jugó Venezuela tras la caída del comunismo. Esta narco dictadura que es el gobierno de Maduro, entregó en forma ilegal concesiones petroleras y mineras que no pasan por la Asamblea Nacional. Las empresas que están participando en estas operaciones ahora han recurrido a ceder bonos de la deuda pública con un compromiso de recompra a un tercio de su valor, generando un gran daño patrimonial al país. Se suma hoy una práctica consistente en la colocación del oro como colateral, para poder seguir robando y embolsando los recursos y los bienes de la República, mientras la gente muere en la desnutrición y la pobreza. Se le entrega a Maduro un dinero para sostener la corrupción con obtención de recursos ilegales, auspiciados incluso por la Banca internacional, que se compromete con los mismos delitos por los que está acusado Maduro.
        Todo esto se hace por detrás de la Asamblea Nacional violando el artículo 150 de la Constitución venezolana según la cual “La celebración de los contratos de interés público nacional requerirá la aprobación de la Asamblea Nacional en los casos que determine la ley. No podrá celebrarse contrato alguno de interés público municipal, estadal o nacional con Estados o entidades oficiales extranjeras o con sociedades no domiciliadas en Venezuela, ni traspasarse a ellos sin la aprobación de la Asamblea Nacional. La ley podrá exigir en los contratos de interés público determinadas condiciones de nacionalidad, domicilio o de otro orden, o requerir especiales garantías.”.
        El gobierno ignora la Asamblea Nacional y para seguir robando en plena debacle sale a masacrar en el marco de un golpe de estado integral económico, hasta llegar al límite de una crisis humanitaria.
        El costo de la corrupción es de 60 mil millones de dólares al año y el gobierno pretende que lo pague la población. Todas estas empresas que pasan por encima del orden constitucional, se enfrentan al hecho de que esos contratos van a ser ignorados cuando esta situación tremenda se termine.
        Invierten a sabiendas del riesgo que corren con contratos que serán rescindidos, porque son nulos de toda nulidad. El golpe es integral para poder seguir saqueando sin ningún tipo de control, con impunidad.
        En un estado de resistencia democrática permanente, hay un pueblo de pie por el restablecimiento de la Constitución y su vigencia.
        Esperanza y fe en el futuro hasta lograr estos objetivos es el sentimiento más profundo de la Unidad Democrática, porque otra Venezuela es posible.


Si no puedes ver el video haz click aquí





Si no puedes ver el video haz click aquí




       
       
       

        

jueves, 20 de abril de 2017

Sobre las causas de la pobreza y la riqueza social.

        

        Tras la caída del Muro de Berlín de comienzos de los años 90’, si algo ha caracterizado al Frente Amplio desde entonces es el hecho cierto de haber renunciado a la vieja retórica de un supuesto ¨proletariado revolucionario”, caudillo y demiurgo de los cambios sociales.
        Aparece entonces, ante el fracaso estrepitoso del socialismo real, una nueva retórica basada en “los pobres”, así en abstracto, sin referencias concretas a diversas cuestiones que suelen ir de la pobreza de situación –desempleo relativo o cerrado-, a la pobreza de condición, desempleo abierto. Se sabe que hay gente que hoy está mal, pero mañana cuando se reactiva la economía consigue un nuevo trabajo, en cambio hay quienes ni ante un florecimiento económico pueden encontrar un lugar en el mundo. Sin especificar nada, se habla alegremente en favor de “los pobres”, como si la pobreza fuera una bendición del cielo y no algo que el gobierno debe disminuir y acotar. La pobreza no se combate, la pobreza se disminuye.
        Al fin y al cabo la Internacional Comunista también decía “¡Vivan los pobres del mundo!”, de modo que muy pocos podían sospechar el cambio de ropaje ideológico del viejo marxismo-leninismo, a una suerte de catolicismo, sin fe en nada trascendente.
        Aquí la Iglesia Católica juega realmente un rol deplorable, cuando hasta el mismo Papa Wojtyła dijo que con “la caída del comunismo los pobres” quedaban “sin nadie que los defienda”, como si esos regímenes de oprobio, no hubieran sido los grandes fabricantes de pobreza que la humanidad conoce en su historia.
        Mucho se ha discutido desde entonces en foros académicos, seminarios, conferencias y cursos sobre la causa por la cual unos países son ricos y otros pobres.
        Debate abierto si se quiere por lo incómodo y aparentemente enigmático del hecho de que en determinados lugares del mundo se viva bien y en cambio en otros se viva mal o muy mal.
        Preguntas incómodas que nadie sabe responder son por ejemplo las siguientes:
        ¿Por qué en Australia se vive bien y en la Argentina en cambio se vive mal, si ambos países tienen una casi idéntica matriz productiva? ¿Por qué Japón llegó a ser una potencia mundial si en el ‘45 tenía dos bombas atómicas encima y en cambio Argentina que entonces era el “granero del mundo”, se convirtió en uno de los lugares en donde se vive peor, con un 32 por ciento de gente por debajo del nivel medio de pobreza, o sea, indigentes?
        ¿Por qué en la China de Mao se vivía tan mal y ahora China es una de las principales potencias del mundo?
        Se han dado incluso fenómenos extraños: en el año ’20 se vivía mejor en Hong Kong que en Londres, pese al hecho de que éste era una colonia británica. Más allá de que en Hong Kong había libre comercio y economía política clásica y en el Reino Unido el laborismo con su política “redistributiva” apagaba el incendio de la post guerra con gasolina, hay un hecho: en la colonia se vivía mejor que en la metrópolis.
        Ante esta realidad muy difícil de explicar, se han intentado varias interpretaciones.
        Se ha dicho que la causa de que unos sean pobres y otros ricos está en el clima y que en lugares en donde hace mucho frío no hay posibilidad de gente vaga durmiendo en la calle o en las plazas públicas. Donde hace mucho frío todos tienen que trabajar y ganarse la vida, la gente vive de puertas adentro y tiene un núcleo selectivo de amistades, en cambio donde el clima es tropical el robo, la vagancia y la falta de deseos de trabajar que el calor agobiante suele generar, es la causa de la pobreza, la inequidad, la injusticia social y niveles altos de inseguridad ciudadana. Esto, que en parte es verdad, no explica la razón por la cual en la Patagonia argentina se viva tan mal y en Islandia, en donde el clima es más benigno gracias a la corriente de México, el nivel de vida sea de los más altos del mundo.
        También, pero sin especificar claramente la causa, se ha dicho que en el Norte hay algo que está bien y en cambio en el Sur hay algo que está mal: si es así, entonces por qué Finlandia bajo dominación ex soviética vivía tan mal y hoy es una de las potencias de la Unidad Europea.
        Otros sostienen que la verdadera causa está en la cultura. En países que priorizan la educación y la cultura universal se vive bien, en cambio en donde hay atraso, ignorancia y analfabetismo, inexorablemente se está llamado a vivir mal. Si es así, porque entonces Francia que es uno de los países más cultos del mundo, no es una potencia como Estados Unidos, en donde solamente uno de cada mil personas lee un libro.
        La causa por la cual unos países son ricos y otros pobres sigue pues, siendo enigmática. Ante ésta dificultad por entender qué es lo que realmente sucede hay quienes han sostenido que la razón de fondo está en la religión predominante.
          En países en donde predomina el protestantismo se vive mejor que en países católicos, porque allí imbuidos de la idea de un supuesto pecado original sin solución, hacen de la familia un negocio y del negocio una familia, en cambio en los países católicos, como creen que el pecado original se corrige con arrepentimiento, nadie hace nada por sí mismo para salir a flote en la vida y todos esperan que los demás, el gobierno, las instituciones, la sociedad le resuelva su problema. Además el catolicismo hace un culto a la pobreza, como si ser pobre fuera una bendición camino a la salvación colectiva y no algo que hay que superar en la vida.
        Si es así, como lo han comprendido algunos sectores de la Iglesia que se dieron cuenta que para ayudar a los demás hay que tener dinero, porque el dinero es poder y en cambio si se es pobre no se está en condiciones de ayudar a nadie, y que ser rico no es malo, malo es hacerse rico robando, la explicación que atribuye la pobreza al catolicismo como tal, no explica cuál puede ser la razón por la cual en la tan católica España, se viva mejor que en México que es uno de los países más católicos del mundo. Es indudable que si bien lo religioso influye algo, como enseñaba Max Weber, no suele ser la causa determinante de la riqueza o la pobreza, como para hacer de eso una razón crítica a encarar seriamente.
        Si bien es cierto que la etnografía, esa disciplina científica que describe los pueblos y sus culturas, es una ciencia poco desarrollada que está en la etapa de la recolección de datos, y que tiene muy débiles hipótesis de trabajo y ninguna teoría, la única explicación que se puede encontrar hasta ahora acerca de por qué unos son ricos y otros pobres, es el hecho de que son familias las que hacen a la calidad de vida de los pueblos.
        En Pernambuco bajo dominación holandesa se estaba muy por encima que en cualquier otro lugar de Brasil, en Malvinas se vive muy distinto que en Santa Cruz, la comunidad italiana en la Argentina lleva un nivel de vida superior a los mapuches, la comunidad alemana en Paraguay está mejor puesta que los guaraníes, cualquier comunidad de descendientes de extranjeros en Brasil –bandeirantes-, se encuentra mejor ubicada en la vida que los descendientes de africano. Esto es así porque son familias, las que hacen a la riqueza o pobreza de un país.
        Es un hecho fácilmente constatable que la indigencia, la miseria y la pobreza persistente y sin salida en todos los lugares de la América hispana, tiene cara de indio, pinta de campesino y cuerpo de mujer y niño. En cambio los niveles de vida que están mejor tienen el rostro de otras familias.
        La lucha por disminuir la pobreza entre nosotros los uruguayos, ha pasado por abrir la sociedad al inmigrante. La dolorosa desaparición del gaucho y su conversión penosísima en paisano y tropero de una campaña des ruralizada a partir de 1850 es un claro indicador de que la riqueza o la pobreza de un país, pasa por el tipo de familias que lo habitan.
        Si el Frente Amplio realmente quiere acotar los niveles de pobreza, que se deje de razonar como un curita medieval y que empiece a abrir la economía uruguaya al exterior.



Si no puedes ver el video haz click aquí



miércoles, 19 de abril de 2017

No a una reforma constitucional al estilo venezolano.

  
          Es verdad que no todo el Frente Amplio está de acuerdo con una reforma constitucional, pero es un hecho que cuando uno analiza quienes son los que insisten sin parar, un día sí y otro también, en una reforma de esas características, la conclusión se cae por su propio peso. Tanto el Movimiento de Participación Popular, el Partido Comunista, el Partido Socialista y el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), si algo los ha caracterizado hasta ahora, no es solamente la obsesión por asfixiar impositivamente a quien trabaja más, sino también la defensa irrestricta del gobierno despótico de Maduro y la insistencia constante en una reforma constitucional muy parecida a la venezolana.
          Hubo en Venezuela proceso bolivariano porque tras la reforma constitucional de 2009, cayeron en un proceso de reelección indefinida. Los bolivarianos de acá no entran en este terreno, porque sería demasiado obvio hasta para el más desavisado visualizar a dónde realmente quieren ir, entonces argumentan tonterías para empezar a toquetear la Carta Magna a su gusto y paladar.
          Obsérvese estas raras coincidencias. Dice el Capítulo I del Título IX de la Constitución venezolana de 1999 cuando se refiere al procedimiento para realizar una enmienda constitucional, en el Artículo 340 que: "La enmienda tiene por objeto la adición o modificación de uno o varios artículos de la Constitución, sin alterar su estructura fundamental.". Todos sabemos que no es así y que hoy Venezuela es una dictadura monda y lironda basada en esa Constitución e incluso contra disposiciones de la misma.
          Razonan incluso de una forma muy parecida. Así en Venezuela se decía: "Las enmiendas a la Constitución se tramitarán en la forma siguiente:
1. La iniciativa podrá partir del quince por ciento de los ciudadanos y ciudadanas inscritas en el Registro Civil y Electoral; o de un treinta por ciento de los integrantes de la Asamblea Nacional o del Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros.
2. Cuando la iniciativa parta de la Asamblea Nacional, la enmienda requerirá la aprobación de ésta por la mayoría de sus integrantes y se discutirá, según el procedimiento establecido en esta Constitución para la formación de leyes.
3. El Poder Electoral someterá a referendo las enmiendas a los treinta días siguientes a su recepción formal.
4. Se considerarán aprobadas las enmiendas de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y la ley respecto al referendo aprobatorio.
5. Las enmiendas serán numeradas consecutivamente y se publicarán a continuación de la Constitución sin alterar el texto de ésta, pero anotando al pie del artículo o artículos enmendados la referencia de número y fecha de la enmienda que lo modificó".
En el Uruguay es muy parecido solamente, que la vía por la cual implementar la reforma constitucional genera diferencias. Por ejemplo, en Venezuela primeramente se había anunciado que la iniciativa partiría de los ciudadanos, pero según Hugo Chávez el proceso sería engorroso y menos expedito, al tener que recolectar alrededor de 2.550.000 firmas, por ello se decidió que la forma más rápida debía ser a través de la Asamblea Nacional. En el Uruguay  el Partido Socialista y los comunistas son los únicos que hoy por hoy defienden la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente al estilo chavista. El resto de los sectores se inclina por la recolección de firmas para plebiscitar un proyecto de reforma de la Carta Magna y no es porque los tiempos no den a esta altura del partido, o los espacios políticos estén en barbecho ante la dimensión del desengaño frentista o los temas centrales se le estén confundiendo con los puntuales, como cree Daoiz Uriarte, o el Presupuesto de 2007 lo tenga subsumido en la reflexión sistemática como quiere hacer creer Danilo Astori, sino porque es vital para los sectores no tan identificados con el chavismo tratar en lo posible de disimular un poco y no marcar tanta bobera seguidista. Aunque parezca mentira en el momento que pierden la mayoría parlamentaria plantean un instrumento que exige el doble de los integrantes del Parlamento. Sólo el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), el comunista y el socialista que viven en el limbo de la ideología bolivariana pueden en esta circunstancia actual soñar despiertos. Los demás no se tienen tanta fe.
Más allá de divergencias tácticas, estratégicamente están todos embarcados en un proceso de reforma constitucional de carácter bolivariano.
Si se analizan detenidamente los 10 puntos en cuestión, parece el mundo del revés de María Elena Walsh. Mientras se le quitan recursos a la Justicia y se pretende que los juicios los paguen ellos y para mentir abiertamente se proclama muy suelto de cuerpo que se debe "mejorar el funcionamiento al efecto de contribuir al acceso de la población a la Justicia", cuando no hicieron otra cosa que sancionar un Código Penal más benigno con la delincuencia. 
La idea de la coalición dice ser "garantizar un Poder Judicial independiente, imparcial, eficiente, eficaz y oportuno que sea el último garante de los derechos". Para eso se plantea "procurar" el mejor sistema para la selección, la designación, el ascenso y la capacitación de los jueces”. Todos sabemos que el sistema judicial ya es independiente y que lo que están buscando es incidir políticamente en los magistrados.
Se habla, por ejemplo, con total desparpajo, de potenciar las Comisiones Investigadoras parlamentarias cuando lo que han hecho es obstruirlas e impedirlas sistemáticamente.
En medio del rosario de adefesios que significan estos 10 puntos, se quiere volver al voto consular cuando éste fue rechazado abierta y mayoritariamente por la población en el Uruguay y faltaba más, entrar a toquetear la propiedad privada, que como todos sabemos es un derecho humano garantizado por las Naciones Unidas, para posibilitar más abiertamente la ocupación de viviendas y terrenos.
Hablan además un lenguaje sub realista. Quieren consagrar un Sistema Nacional de Cuidados cuando no han sabido implementarlo, quieren cambiar la relación de los empleados con los empleadores para poder ocupar fábricas y lugares de producción a como se le des la gana a estos expropiadores que lo único que saben hacer es destruir el empresariado interno y correr las inversiones.
Es una reforma sin nada importante para el bien del país, puramente politiquera, preocupada en ganar en primera vuelta sin balotaje, y que se vote todo junto los comicios departamentales y los nacionales para que no quede claro que a nivel municipal sacan menos votos que en el plano nacional.
En este sentido de la tan manida reforma constitucional todos recordamos a Lucía Topolansky cuando decía que hay que eliminar el Senado" y "rever la representación en las proporciones de la ciudadanía para que sea una cámara de representación más directa", y de esa forma darle "otras agilidades" al trámite parlamentario y guarangadas al estilo de crear nuevos departamentos unificando a los que ya existen.
Es evidente que cuando no se tiene nada concreto realizado que ofrecerle como conquista a la ciudadanía, seguir lanzando perdigonadas al aire parece ser la única estrategia a seguir por una fuerza política que ve con miedo que se le termina el marco regional de acción que ha tenido hasta ahora.





Si no puedes ver el video haz click aquí