miércoles, 29 de noviembre de 2017

Corea del Norte, un corredor de destino incierto.

        El régimen de Corea del Norte realizó este domingo 26 de noviembre su sexta y hasta el momento más poderosa prueba nuclear.
        "China debe usar todas las medidas a su alcance para convencer a Corea del Norte de poner fin a sus provocaciones y volver al camino de la desnuclearización", sostuvo  Donald Trump, tras el lanzamiento de un poderoso y nuevo misil intercontinental norcoreano, desde la localidad norcoreana de Sain Ni, hasta caer en el Mar del Japón.
        El misil fue lanzado desde una plataforma móvil, recorrió una distancia de 950 kilómetros en 53 minutos antes de caer al Mar de Japón ("Mar del Este" en las dos Coreas) y alcanzó un apogeo, altitud máxima, de 4.475 kilómetros.
        "Creemos que el nuevo misil norcoreano es capaz de portar no solo armas nucleares, sino también biológicas y químicas", declaró el ministro de Defensa de Japón, Itsunori Onodera en el Parlamento.
        En este sentido los especialistas norcoreanos aseguran que el Hawsong-15 "puede alcanzar toda la zona continental de Estados Unidos".
        Con un poder de 100 kilotones se trataría del artefacto más importante probado por el régimen.  El kilotón, unidad de referencia para medir estas armas, equivale a 1.000 kilogramos del explosivo convencional TNT.
        China, que ha tenido una posición blanda con su aliado de Corea del Norte, sin embargo últimamente han existido tensiones y ante este nuevo ensayo nuclear expresó "gran preocupación y rechazo", en palabras del portavoz del Ministerio del Exterior, Geng Shuang.
        Donald Trump que hasta ahora se desbocaba insultando a Kim Jong-Un, esta vez llamativamente, reaccionó en forma muy calma. "Nos encargaremos de eso", dijo, para añadir luego que su país toma "muy en serio" lo sucedido, pero que está en condiciones de "manejar" la situación.
        Si en vez de una trayectoria elíptica hubiese sido disparado con un ángulo normal de lanzamiento, hubiese podido llegar hasta Estados Unidos, siendo el actual el  de mayor alcance jamás mostrado por un misil norcoreano.
        "Un misil de este tipo tendría capacidad para llegar hasta Washington y cualquier otra parte del territorio continental de Estados Unidos", dijo David Wright, de la Unión de Científicos Preocupados (UCS). Se estima que tiene un alcance de 13 mil kilómetros.
        "Condenamos este lanzamiento y esperamos que todas las partes se mantengan en calma, lo que es muy necesario para evitar el peor escenario posible en la península coreana", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov. Además de China, Rusia es el otro aliado importante de Corea del Norte.
        Ante esto, Corea del Sur reaccionó cinco minutos después del lanzamiento y disparó tres misiles hacia el mar en un ejercicio militar.
        El presidente Moon Jae-in sostuvo que "podría producirse una situación que ya no se pueda resolver". Quiere evitar tanto la amenaza nuclear de Corea del Norte, como la intervención norteamericana en un contragolpe preventivo.
        Según el ministro de Defensa japonés, Itsunori Onodera, el Gobierno siguió el vuelo del proyectil en todo momento.
        El misil cayó 250 kilómetros al oeste de la provincia norteña japonesa de Aomori. En lo que va de los últimos meses Corea del Norte disparó dos misiles que sobrevolaron el norte de Japón y cayeron en el Pacífico.
        Todo esto abre una serie de interrogantes.
        ¿Es eficaz el sistema de anti misiles que tiene Estados Unidos?
        ¿Japón y Corea del Sur están en condiciones de enfrentar esta amenaza?
        Estas interrogantes sobrevuelan a nivel internacional en este momento y subyacen en las preocupaciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
        "La alianza Estados Unidos-Corea del Sur sigue convencida de que podemos defendernos contra cualquier amenaza norcoreana", sostuvo tranquilizadoramente, el portavoz del Departamento de Defensa, coronel Rob Manning, poco después del disparo.
        Si bien es cierto que Estados Unidos y sus aliados tienen a su disposición, varios mecanismos para enfrentar este desafío, ninguno es infalible.
        Para repeler un misil balístico intercontinental Estados Unidos dispone del Ground-based Midcourse Defense (GMD), situado en Fort Greely (Alaska) y en la base aérea Vandenberg (California).
        En el pasado tuvieron fallos y podrían verse superados por una lluvia de misiles.
        También existe el Sistema de Defensa de Misiles AEGIS, mediante el cual los buques de guerra, gracias a la información que proporcionan radares y sensores, pueden derribar misiles.
        Junto a esto, el gobierno estadounidense desplegó este año el escudo antimisiles THAAD en Corea del Sur, capaz de destruir misiles de corto, medio y largo alcance en su fase final de vuelo.
        Hasta ahora las presiones diplomáticas y sanciones económicas no han detenido este nuevo y peligroso avance en el programa de armas del régimen norcoreano.
        Más allá de este proceso de creciente belicismo todavía no hay pruebas de que el régimen haya podido miniaturizar una bomba atómica, paso previo para poder montarla en la ojiva de un misil.
        "Los expertos creían que Corea del Norte necesitaría de dos o tres años más de desarrollo de sus capacidades nucleares, pero están avanzando más rápido de lo esperado y no podemos descartar que Pyongyang declare el éxito total de su programa en un año", dijo Cho Myoung-gyon, ministro de Unificación de Corea del Sur, en una conferencia de prensa en Seúl.
        ¿Se está ante un conflicto inevitable, como piensa Moon Jae-in o ante una forma de hacerse valer, como quiere hacer creer Kim Jong-Un?
        Sea como sea estamos ante una encrucijada belicista peligrosa, que todo indica que no la puede detener las sanciones económicas, las presiones políticas y diplomáticas, ni siquiera China y Rusia.

        La carrera ahora es contra reloj y nadie puede pronosticar cual va a ser la reacción de Estados Unidos.

viernes, 24 de noviembre de 2017

Alemania y las nuevas realidades políticas


        En Alemania el partido liberal encabezado por Christian Lindner rompió las negociaciones con los conservadores y los Verdes para formar un Gobierno y esto trajo aparejado una crisis política, que si bien desde el punto de vista de cualquier otro país expresa solamente la fragmentación del sistema de partidos, en Alemania en cambio, por su gran estabilidad se ha convertido en una cuestión preocupante.
        La canciller Angela Merkel si bien gana las elecciones, sin embargo consigue la victoria con el 33% de los votos, lo que significa el porcentaje más bajo de sus cuatro citas electorales.
        La Afd, ultraderecha xenófoba por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, entra en el Parlamento, obteniendo un 12,6% de los votos
        Los socialdemócratas alcanzan el peor resultado de su historia con un 20,5%.
        La UDC –Unión Demócrata Cristiana‑ de Merkel y su hermanada Unión Socialcristiana (SCU), lograron 8,5 puntos menos que hace cuatro años, pero 12,5 más que los socialdemócratas liderados por Martín Schulz.
          El líder del partido socialdemócrata (SPD) al ver lo magro de los resultados electorales, optó primero por no formar coalición luego de valorar y aceptar su derrota. Ahora da marcha atrás ante las presiones del Presidente Frank-Walter Steinmeier.
        El panorama político se complica mucho también, por el hecho de que para formar coalición si las fuerzas que la apuntalaban se desmarcan hay que lidiar con los intereses contrapuestos de liberales (10,7% de los votos) y ecologistas (8,9%), para formar un tripartido inédito a escala federal.
          Los temas que están en el debate que conduce a este desencuentro que impide formar gobierno son la inmigración, el medioambiente y la política fiscal.
        “Lindner tenía un plan: derribar a Merkel”, sostuvo Jürgen Trittin, un veterano político verde y miembro del equipo negociador.
        En este sentido las nuevas encuestas que se publican coinciden en culpar a Lindner. El 55% de los consultados piensa que los liberales son los causantes de que las negociaciones hayan fracasado. Además las dos terceras partes de los alemanes lamentan esta situación dada de frustración y el 51% prefiere frente a esto llamar nuevamente a elecciones.
        La inestabilidad política de largo alcance que esto trae aparejado es completamente atípica en Alemania. Esta es la causa por la cual un gobierno en minoría, que en cualquier lugar del mundo se lo contempla como algo natural, en cambio en Berlín suele ser considerado como una última opción.
        Para entender la crisis política en clave económica, se debe considerar que desde la reunificación de las dos Alemanias, hay que pagar lo que se llama el soli, para ayudar a la economía de los Estados del Este del país y muchos dicen que están hartos de pagar los costos de la reunificación, que asciende a un 5,5% del IRPF, para los trabajadores que superen el mileurismo.
        La causa por la cual los liberales se fueron de la coalición es porque en las negociaciones exigieron la eliminación del Solidaritätszuschlag, alias Soli.
        En 2013 los liberales quedaron fuera del parlamento por no tener el 5% mínimo indispensable y tras cuatro años de ostracismo extraparlamentario entendieron que nada es gratuito en política y culparon su fracaso a la cohabitación con Merkel II en el período 2009‑2013. Lo mismo que le está sucediendo ahora a Martín Schulz y el partido socialdemócrata.
        Después de 12 años de poder no es nada improbable que se esté ante el fin de la era Merkel.
        Si a esto se le suma el gran cambio en la atmósfera moral que trajo la cuestión de los refugiados estamos en presencia de la gota que colmó el vaso. Alemania acogió un millón trescientos mil refugiados en dos años. Estos planean sacar a sus familias de las áreas de guerra en que viven y en el marco de la reunificación familiar, la moratoria implica que hasta marzo de 2018 las personas con protección subsidiaria –un tipo de asilo más acotado‑, no podrán llevar a sus familiares.
        Los liberales y los conservadores quieren prolongar la moratoria, mientras que los verdes creen que es un derecho de todo refugiado y que no es posible integrarse cuando tu familia está bajo las bombas.
        En este panorama la extrema derecha pisa cada vez más fuerte ante el desmoronamiento de los equilibrios políticos tradicionales.
        Al final como diría Max Weber, entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad parece que primó la de la responsabilidad.
        "Algo debe quedar claro: si estas negociaciones llevan, de una manera u otra, a una participación en el gobierno, los militantes de nuestro partido deberán votar" sobre ello, advirtió Schulz en una corta declaración.
        "Alemania no sufre una crisis de Estado, pero estamos en una situación complicada".
        Alemania no tiene comicios anticipados desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y ahora es arriesgado porque ingresan diputados de extrema derecha al Bundestag.
        Los sondeos sostienen que en esa eventualidad podrían incluso mejorar los resultados electorales.
        La Unión Europea sigue con preocupación esta crisis política, porque Alemania es el motor económico de Europa y las negociaciones con el Reino Unido por el Brexit, se complicarían enormemente con una crisis política severa por parte de Belín.
        Un profundo suspiro de alivio se sintió cuando declaró el secretario general del partido, Hubertus Heil, tras unas ocho horas de deliberaciones de la cúpula, que el Partido Socialdemócrata (SPD) "es de la firme convicción de que hay que hablar".
        Si bien por ahora la crisis queda “resuelta”, es un hecho que la Unión Europea encuentra ‑Brexit, Cataluña, dificultades en Alemania para formar coalición de gobierno, mediante‑, una serie de hechos que se suceden como consecuencia del escenario que trajo aparejado, la gran crisis financiera de 2008.

La Unión Europea en la agenda económica uruguaya



        Hoy la Unión Europea representa un mercado de 512 millones de habitantes, que significa un cuarto de la renta mundial y un quinto del comercio global. Además suministra la mitad de la ayuda al desarrollo del planeta y el euro se ha convertido en la segunda divisa más importante del mundo en reservas y comercio, lo que le ha dado una presencia significativa a la Unión Europea.
        Nace como una necesidad de cerrar el conflicto entre Alemania y Francia que trajo aparejadas dos guerras mundiales. Konrad Adenauer, Winston Churchill, Alcide de Gasperi y Robert Schuman eran de la idea de que la única manera de asegurar una paz definitiva y duradera entre sus países era unirlos económica y políticamente.
        La política comercial común de la Unión Europea funciona en dos niveles. Por un lado, en la Organización Mundial del Comercio (OMC) donde participa en el establecimiento de las normas del sistema multilateral y a otro nivel, la UE negocia acuerdos comerciales bilaterales con países y bloques regionales.
        Si tenemos en cuenta que una nación es algo más que un himno, una  bandera, un sentimiento compartido, sino también un Estado, un Territorio, un Gobierno, un contingente armado de defensa y fundamentalmente, una moneda que tenga curso forzoso, se puede decir que la Unión Europea nace propiamente dicho cuando en 1992, introdujo una moneda única gestionada por el Banco Central Europeo.
        Hubo que esperar hasta el 1º de enero de 2002, que fue cuando la moneda única se hizo realidad y reemplazó a las monedas nacionales en 12 de los 15 países de la UE. Hoy son 28 los estados miembros que tiene
        En este proceso de creación y consolidación de ese gran bloque regional nuestro país no ha estado ajeno y las relaciones de Uruguay con la Unidad Europea se fueron intensificando desde la firma del Acuerdo Marco de Cooperación en 1992, que reforzó el diálogo político y económico.
        Las relaciones comerciales con la Unión Europea forman parte del Acuerdo Marco. Europa es el tercer socio comercial que tiene nuestro país con una cuota del 11 % de las exportaciones y el 15 % de las importaciones.
        Uruguay le compra maquinaria y productos químicos, y le vende principalmente productos agrícolas y materias primas.
        La UE es un mercado clave para la carne uruguaya de alta calidad y el destino de cerca del 21 % de las exportaciones de este producto, ya que Uruguay se beneficia de una cuota específica de alta calidad (cuota Hilton, 6 300 toneladas) y es uno de los pocos países del mundo que tiene acceso a la cuota de carne de Alta Calidad de la UE.
        Las relaciones económicas de la UE con Uruguay han continuado intensificándose en los últimos años. A pesar de la delicada situación internacional, los flujos de capitales y de inversión directa europea en Uruguay han ido creciendo. Empresas como UPM (celulosa), Montes del Plata (celulosa), Katoen Natie (logística/puerto), Glencore (agricultura), Sofitel (turismo), Bayer (farmacéutica), Banco Santander, BBVA (banco), MoviStar (telecomunicaciones), entre otras, son actores activos de la economía uruguaya. Esta presencia da prueba del gran potencial de crecimiento que existe para las relaciones económicas de Uruguay con la UE.
        La UE es el mayor inversor en Uruguay.
        Si nos manejamos con los datos a octubre de 2017 la UE se ubicó como el principal destino en el mes, con una participación del 21%. La carne bovina fue el principal producto exportado, con una participación del 44%. Por otra parte el ganado en pie fue el de mayor participación de las exportaciones a Turquía, con una participación del 92%.
        Con respecto a las exportaciones de bienes en los 10 primeros meses de este año totalizaron 7.607 millones de dólares, mostrando un crecimiento de un 10% con respecto al mismo período considerado en 2016.
        La Unión Europea tiene un Sistema Generalizado de Preferencias que es un régimen de excepciones arancelarias de carácter general que se aplica a una gran parte de los productos uruguayos.
        Si se considera las dificultades que otros tienen para vender su producción agrícola, por el fuerte proteccionismo de la UE al respecto, el hecho de que el 73% de las compras de Europa hacia nuestro país, sean de productos primarios, especialmente agropecuarios, mientras el 19% sean productos manufacturados, se puede considerar que la relación bilateral con la Unión Europea, para Uruguay tiene un carácter privilegiado.
        Uno de los factores que viene cambiando la matriz productiva uruguaya, que durante mucho tiempo no tuvo eje de vertebración,  más allá del sector agropecuario y los frigoríficos, ha sido justamente este contacto bilateral importante. Hoy Uruguay, luego de haber adoptado la Norma Universal de Televisión Digital propuesta por Europa (DVB) en 2007, dio un paso adelante para obtener mejores oportunidades en áreas tales como investigación y desarrollo, inversiones europeas, desarrollo de las tecnologías de la información y producción de contenidos. Las inversiones europeas se hicieron importantes en sectores productivos como el agroalimentario, el logístico, el forestal o papelero y el turístico, entre otros.
        A impulsos de ésta mayor interrelación con la Unión Europea, Uruguay logró  mejorar la plataforma tecnológica y de los servicios telemáticos: Las declaraciones presentadas por Internet aumentaron del 4% en 2004, al 99% en el primer trimestre de 2008; la capacidad de almacenamiento del sistema se multiplicó por 28, la de procesamiento por 30 y el tiempo de respuesta promedio es inferior a 2 segundos.
        Se informatizaron las oficinas del Interior del país y cada funcionario de la Dirección General Impositiva tiene una estación de trabajo informático integrado.
        Hay una mejor asistencia a los contribuyentes. Además de los servicios ofrecidos por Internet (presentación de declaraciones, impresión de boletos de pago, preguntas frecuentes y demás) se instalaron 58 puestos fijos de atención en la sede de Montevideo, 156 puntos transitorios en todo el país y un call‑center con 60 puestos de atención.
        La Unión Europea tuvo para con el Uruguay la especial preocupación de arribar a un desarrollo tecnológico de sectores clave de nuestra economía. Así se logró mejorar la competitividad y productividad del sector químico/biotecnológico y Tecnologías de la Información.
        Con tal finalidad se trabajó en aumentar los proyectos conjuntos entre la Universidad de la República y la industria. Esto se llevó a cabo mediante la intervención en dos áreas claves. Por un lado el apoyo a las PYMES de la industria química/biotecnología, Fortaleciendo el Polo Tecnológico de Pando que ofrece servicios de química y biotecnología a empresas de los sectores farmacéutico, químico y agroindustrial.
        Por el otro lado hubo una importante apuesta a la industria del software por medio de la creación de un Centro de Ensayos de Software (CES), ubicado en la Facultad de Ingeniería de la UDELAR.
        Los principales resultados obtenidos fueron:
        El Polo estableció vínculos con más de 70 empresas e instituciones públicas. Estos se manifiestan en 20 convenios para el desarrollo de programas de mediano plazo. Diez empresas recibieron apoyos de “incubación”, generando una facturación en la venta de servicios cercana a los 350 mil dólares.
        El Centro de Ensayo de Software logró posicionar a Uruguay como exportador de software a razón de 1000 millones de dólares por año. Es un área de la economía considerada de desempleo cero, que podría abarcar proyectos más ambiciosos, porque mercado y posibilidades tiene, pero se encuentra con la falta de educación y capacitación al respecto de la mano de obra uruguaya.
        Con respecto al apoyo dado a las pequeñas y medianas empresas (PACPYMES), se impulsaron 9 clusters por todo el territorio nacional. Los clusters son un grupo de empresas interrelacionadas que trabajan en un mismo sector industrial y que colaboran estratégicamente para obtener beneficios comunes. Así tenemos hoy:
1.   Cluster del Queso Artesanal ubicado en los departamentos de San José y Colonia;
2.   Cluster de Turismo en Maldonado;
3.   Cluster de Turismo en Rocha;
4.   Cluster de Turismo en Canelones;
5.    Cluster Forestal‑Madera‑Celulosa en el litoral norte y centro del país;
6.    Cluster de Logística y Transporte, ubicado en Montevideo;
7.   Cluster de Ciencias de la Vida en Montevideo;
8.    Cluster Hortícola‑Citrícola en Salto;
9.   Cluster de Industria Naval en Montevideo.
        También se formó una Agenda de Desarrollo Local denominada “Fray Bentos Competitivo” y un enfoque de cadena de valor no territorial (Promadera), con 2 redes apoyadas en el modelo clásico y nuevas iniciadas.
        A esto hay que sumarle 212 empresas diagnosticadas, 195 con un plan de mejora elaborado, 161 con plan aprobado y 102 comprometidas a desarrollar iniciativas para mejorar su competitividad.
        A todo esto hay que agregarle el desarrollo de las zonas rurales más pobres del norte de Uruguay (PRODENOR), el programa de fortalecimiento de las artes, artesanías y oficios, el programa de fortalecimiento de la cohesión social y territorial (INTEGRA), programas para estimular la innovación  y el desarrollo tecnológico, Cooperación Inteligente para Uruguay (INNOVA URUGUAY), programa de reactivación económica de Canelones, mediante la promoción del cooperativismo y los procesos de recuperación de las empresas, programa de gestión ambiental y desarrollo socio‑económico de comunidades turísticas (URUGUAY DESTINO NATURAL), promoción de la producción y comercialización de productos naturales en Rocha.
        Hoy la Unión Europea se encuentra con ciertos problemas que le han impedido mostrar al mundo sus avances que han sido enormes. Brexit por un lado y el independentismo catalán le han generado una imagen poco favorable.
        En este momento es crucial para Europa avanzar en acuerdos con el Mercosur y no debemos desaprovechar esta gran ventana de oportunidad que se nos abre.



       
       

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Ecuador: El fin de la ola “progresista”

Lenín Moreno, Presidente de Ecuador desde el 24 de mayo de 2017 y que se desempeñó como Vicepresidente entre 2007 y 2013 en los primeros años del gobierno de Rafael Correa, inició su gobierno marcando un perfil diferente al de su antecesor. Anunciando la supresión de la rendición de Enlace ciudadano, prometiendo un gobierno de diálogo y unidad, con una mejor relación con la prensa y con el sector privado, reestructurando la función ejecutiva, anunciando políticas de austeridad, eliminando todos los ministerios coordinadores y varias secretarías.
          A su vez, creó un Frente de Lucha contra la Corrupción integrada por miembros de la sociedad civil, privada y pública. Ese estilo conciliador no le hizo ninguna gracia al ex Presidente Rafael Correa, quien lo acusó de desvirtuar el proceso de la Revolución Ciudadana.
          Lenín Moreno a su vez lo acusa a Correa de haber hecho una pésima gestión y darle un carácter autoritario permitiendo casos de corrupción, negando las raíces democráticas directas de la Revolución Ciudadana.
          Más allá de esto hay un hecho económico preocupante. Ecuador suma 6 mil millones de dólares a su deuda en solamente 6 meses. Esto significa en dicho país, que está por encima del límite constitucional del 40% y sigue expandiéndose. Si bien es cierto que Lenín Moreno le reprocha a Correa no haber dejado las cuentas en orden, sin embargo replica la fórmula de endeudamiento de su antecesor.
          Para el año que viene harán falta 10 mil millones de dólares para cubrir el presupuesto nacional. Tendrán que tomar deuda para pagar deuda, porque de allí la mayor parte ‑7 mil millones de dólares‑, serán para honrar las deudas anteriores y tendrán solamente, 3 mil millones para cubrir el déficit público.
          Estamos hablando de una economía como la ecuatoriana en dónde por plebiscito la gente optó porque la moneda oficial sea el dólar.
          "Estamos buscando financiamiento en mejores condiciones para salir del endeudamiento caro por uno más barato y de largo plazo, lo cual puede tomar entre tres y cuatro años", explicó el Ministro de Finanzas, Carlos de la Torre.
          "En las últimas semanas, las reservas internacionales han bajado, llegando a un punto de unos 2.000 millones de dólares; por lo tanto, como precaución y responsabilidad, activamos esta línea contingente, para cubrir cualquier necesidad externa extraordinaria", explicó la gerente del Banco Central de Ecuador, Verónica Artola.
          El gobierno de Correa dejó a Ecuador, después de 10 años, con una deuda de 27.871 millones de dólares, pero durante los primeros 50 días de gobierno comenzaron a aparecer montos impensados hasta el momento. La suma agregada a ese déficit ya va por los 41.893 millones de dólares.
          Ecuador se enfrenta a una economía dolarizada, que no le deja margen alguno para ajustes monetarios, con una caída constante de los precios del petróleo y fuertemente dependiente de las materias primas.
          A este des manejo financiero hay que agregarle la pésima gestión de los recursos estatales. El país entró en mora con las petroleras debido al modelo de contrato, donde se paga a las privadas un precio fijo por barril extraído, que no toma en cuenta si el crudo se abarata o se encarece.
          Ahora el eventual retorno de Rafael Correa a Ecuador genera reacciones políticas. Moreno lo desafía a que vuelva y dé la cara y lanza contra él un duro discurso, para que "la ciudadanía, de forma respetuosa, pero contundente, le diga lo que piensa de los últimos años de su mandato".
          Guillermo Lasso, del movimiento opositor CREO dijo en Twitter “Lenín Moreno tiene ante sí dos retos inmediatos: una consulta que hace aguas y una economía que se incendia mientras su equipo le echa gasolina. Esto es lo que debe interesarnos a los ecuatorianos“.
          Lo que ocurre en este país está más allá de una mera disputa personal entre Lenín Moreno y Rafael Correa y es la expresión de un desastre, que no escapa a la regla general, de lo que ha sido ésta tan nefasta oleada “progresista” que hemos vivido.


martes, 21 de noviembre de 2017

Chile: Se aproxima la hora de la verdad



        Como fue dicho en el post anterior, se confirman ahora los electorados posibles a los que apuntan Piñera y Guiller en Chile.
        Mientras el ex Presidente se ubicará en el centro “no de la política, sino del sentido común”, como ha dicho, Guiller tendrá que seducir a la izquierda anti sistema del Frente Amplio.
        De aquí al 17 de diciembre la política no será ya aburrida en el país trasandino.
        Si algo se confirma en Chile es un fenómeno político de carácter global.
        En muchos países los partidos tradicionales han visto disminuir su caudal de votos y en algunos casos han desaparecido como la Democracia Cristiana en Italia.
        Este domingo en Chile más de un tercio de los votantes optó por candidaturas y partidos nuevos. Fenómeno similar a lo que ocurrió en Alemania y Francia.
        Aquí depende un poco el punto de vista en que se lo mire, porque el único que tiene motivos para festejar es el Frente Amplio chileno, que si bien sale tercero queda colocado como el fiel de la balanza capaz de condicionar su apoyo al candidato oficialista.
        Se consolida una izquierda anti sistema, que por ahora no es extrema izquierda propiamente dicha.
      Sigue el mismo derrotero de los populismos latinoamericanos, enmarcados en un neo marxismo con manifestaciones callejeras.
        Es el dato novedoso porque escapa a la lógica binominal que imperó en las elecciones chilenas desde la caída de Pinochet a la fecha.
        Si bien saben que son la tercera fuerza festejan porque hasta hace unos años no tenían una fuerza política armada, con una maquinaria de funcionamiento como partido.
        En cambio quien no tiene ningún motivo para estar contento es la Democracia Cristiana, con un magro 10,3%. En el nuevo sistema de representación proporcional consiguió elegir a 13 diputados, que representan el 8,4% de la Cámara.
        Su caída se viene registrando desde 2008, cuando contaba con el 15% del electorado, después de haber llegado a tener durante mucho tiempo un piso del 28% histórico. En la municipal de 2016 alcanza un 12,8% y ahora llega al 10,3%.
        Sin perfil político, sin norte estratégico, cuando intenta reinventarse como centro izquierda ya es tarde para ser creíble ante la gente, con un doble discurso entre la candidata y lo que se hablaba en filas partidistas más preocupadas por los cupos para los cargos.
        Todo esto contrastaba con el discurso “ético” de Carolina Goic. Pese a eso tiene mayor gravitación que el Partido Socialista que no llegó al 10%.
        "Hemos sido castigados por falta de unidad", sostuvo Goic en su declaración de renuncia a la dirección. Y añadió: "Como partido, debemos hacernos una fuerte autocrítica. Porque estamos en un proceso que de no modificarse, nos llevará a la autodestrucción, aunque algunos puedan sentir que han ganado una pequeña batalla".    
        La ex Concertación y Nueva Mayoría cayeron a un estrepitoso 22% y pese a eso tienen el consuelo de una segunda vuelta.
          Más allá de esto a Sebastián Piñera no le es sencillo. Tiene el desafío de encarar una campaña dura, difícil y muy estrecha. Logró mantenerse como contrapeso electoral frente al desmadre del sistema en su conjunto. Lo que lo confirma por ahora como un agente político gravitante en un escenario cambiante, gracias a su masa electoral.
        Chile se encuentra ante dos caminos diferentes que pautan dos Chiles distintos. Opuestos entre ellos y al Chile que viene de los años ’90.
        Hoy no está en juego un gobierno con políticas más o menos eficientes, con mayor nivel de empleo, obra pública y con la posibilidad de corregir reformas erróneas, sino un modelo de país.
        El próximo gobierno tendrá por delante un duro legado fiscal, porque Bachellet II no sólo no cumplió con sus promesas, sino que le dejó un saldo irresponsable a quien gane.  
        Lo que en verdad logró la reforma tributaria de Arenas y Valdés es correr a la inversión privada y el ahorro interno. Queda como legado un sistema tributario más regresivo e ineficiente que castiga el crecimiento económico.
        Si bien implementó la reforma tributaria más recaudadora de las últimas tres décadas, se convirtió desde 1990 a la fecha en el único gobierno que deja un déficit fiscal del 2,2% del Producto Bruto Interno. Este “acierto” no deja de ser escandaloso cuando la tributación aumentó a un 3,03% del PBI.
        A su vez la deuda fiscal bruta aumentó desde 13% del PIB en el 2013, a 24% del PIB en el 2017, elevando el costo al cual se pueden endeudar el fisco y el sector privado, por la reducción en la calificación de la deuda pública realizada por las calificadoras internacionales de deuda soberana.
        Hay que tener en cuenta en este sentido que Piñera le dio hace cuatros años el gobierno con 10 mil millones de dólares de superávit.
        El nuevo mandatario tendrá que encontrar fuentes de financiamiento para los compromisos asumidos por Bachellet, en el ejercicio de una irresponsabilidad fiscal que no tiene antecedentes en la historia económica chilena desde 1973 a la fecha.