viernes, 9 de diciembre de 2016

Chile y las nuevas dificultades



        Chile es claramente un ejemplo de lo que da resultado y de lo que no hay que hacer en economía.
        Bajo éste último gobierno ha vivido en una política sin principios, el incumplimiento de las promesas, inoperancia, ineficacia e ineficiencia por parte de la Administración, ignorancia de la técnica legislativa para legislar, entre otras cosas que abonan el creciente descontento e indiferencia de la ciudadanía. Esto explica el alto nivel de abstención en un país en donde el voto no es obligatorio.
        Al gobierno no le preocupa el día a día de la gente y a ésta ni le van, ni le vienen los temas de la agenda política.
        La rebelión de las masas en el sentido orteguiano se expresa aquí dándole la espalda al sistema político en su conjunto.
        Con el cobre bajando de precio según Andrés Solimano “algunos bancos de inversiones en Estados Unidos asignan una probabilidad entre 15 y 35 por ciento a que ese país, entre 2016 y 2017, caiga en una recesión, lo que podría arrastrar a la economía global”.
        Ante esto el gobierno socialista ni se inmuta. Haciendo la política del avestruz dice que son malos pensamientos de capitalistas que están boicoteando la economía para que no prosperen las reformas, cuando todos sabemos que el capital si encuentra rentabilidad adecuada, no se hace ningún problema en ir hasta la mismísima China comunista.
        Según Víctor Salas el problema de fondo es la inestabilidad financiera.
        Chile a diferencia de Argentina nunca fue una zona de volatilidad financiera, pero ante políticas erráticas e imprudentes, que según los entendidos están destruyendo lo que costó muchos años lograr, los capitales no se confían y dicho país está en las puertas de una posible recesión.
        El país trasandino sufre lo que todos los países están comenzando a padecer que es la crisis general de los mercados mundiales. Puede campear la situación gracias a las políticas correctas que se desarrollaron hasta el gobierno de Piñera.
        El desarrollo se da exclusivamente en algunas zonas del país como las regiones de Arica y Parinacota, O´Higgins y La Araucanía, las que crecieron un 8, un 5,3 y un 4,8 por ciento respectivamente.
        Más allá de eso el sector minero llega al fin del ciclo de inversión y Codelco sigue despidiendo gente. Estamos hablando de un país en donde el desempleo ha subido levemente, desde el 5,7% en julio de 2013, al 5,8% en enero de 2016. Si bien la crisis se expresa en parámetros más benignos que Argentina, Brasil y Uruguay, no deja de ser preocupante la tendencia en marcha.
        La reforma tributaria introducida en 2015 en vez de mejorar la recaudación la empeoró y eso sucedió por el menor ingreso generado por la disminución de la demanda interna. El balance fiscal del gobierno central pasó de un superávit del 0,5% del PIB en 2013 a un déficit del 2,1% en 2015. Lo cual ya es de por sí preocupante, porque está pautando un camino que puede ser de no retorno.
        Si en algo se verifica con claridad la teoría económica de Joseph Alois Schumpeter es justamente en Chile, porque ha sido la caída de las expectativas del sector privado el detonante de la recesión en ciernes.
        Según “Tendencias Latinoamericanas”  habría un “Pobre crecimiento de la economía chilena durante el primer semestre, frustrando las expectativas creadas a principios de año. El PIB creció en el segundo trimestre el 1,5%, frente al 2,2% del trimestre anterior. Desde el lado de la oferta, el sector de recursos naturales tuvo un mal comportamiento, y la producción industrial se contrajo un 4,5% en julio, después de una caída del 2,2% en junio. En la demanda, el consumo crece a tasas por encima del 2,5% y la FBCF muestra signos positivos, excepto en la construcción y minería. El mercado de trabajo también se deteriora, con la tasa de desempleo del trimestre mayo-julio en el 7,1% (la mayor de los últimos 5 años), lo que previsiblemente afectará de manera negativa al consumo.”.
        Esperemos que Chile logre retomar la senda del crecimiento para poder tener la inclusión que supo generar en lo que va del último período y que este gobierno parecería estar dispuesto a frenar. 



Si no puedes verlo haz click aquí