martes, 5 de diciembre de 2017

Córcega: Autonomía primero, independencia después.


        El nacionalismo corso es una tendencia que exige más autonomía para Córcega de Francia.
        Francia es diferente a España, porque se sostiene en un trípode de condicionantes diferentes. Por un lado, está la Francia oficial que contiene, a la llamada metrópolis, con centro en París. Por otro lado, las provincias, con sus propias realidades pintorescas. En tercer lugar, Francia es el único imperio europeo que transformó algunas de sus antiguas colonias en provincias ultramarinas, y por ende, mantiene territorios que le permiten gozar del segundo dominio marítimo mundial, detrás del de Estados Unidos.
        Para entender lo que significa en este contexto el autonomismo hay que considerar que Francia es el último país centralizado de Europa y donde todo, desde las comunicaciones a los programas de enseñanza pasan por París, eso hace que la realidad actual corsa se sitúe a una distancia sideral de la más moderada de las comunidades autónomas españolas.
         Con todo en el 2003, los corsos dijeron “No” por un estrecho margen a la independencia de Francia.
        En ese entonces el “No” se impuso con el 50,98 por ciento de los votos, frente al 49,02 por ciento del "Sí". Coadyuvó a este resultado la política de descentralización propiciada durante el gobierno de Nicolas Sarkozy.
        Esta vez los independentistas arrasaron en las urnas sumando más del 45% en primera vuelta, mientras Emmanuel Macron sumó apenas el 7%.
        Ahora votaron para formar un Parlamento único, síntesis de las tres asambleas actuales. Esto significa que los representantes de los dos departamentos vigentes (Alta Córcega y Córcega del Sur), y los de la Colectividad Territorial de Córcega forman una sola unidad política. Es la primera vez en la V República que dos departamentos –la organización territorial instaurada por la Revolución– desaparecen.
        “Córcega envía una señal muy fuerte a París y dice que quiere la paz y la democracia y construir una isla emancipada, para que elaboremos juntos una solución política", dijo el actual presidente del gobierno regional Gilles Simeoni.
        Según uno de los tres diputados nacionalistas elegidos a principios de año, Jean-Félix Acquaviva una Córcega autonómica sería “el punto de inflexión para superar, al fin, medio siglo de incomprensión, combate político y pulsos entre Córcega y París”.
        Como marcando un perfil diferencial con sus pares catalanes sostiene Acquaviva: “Autonomía dentro de la República, por supuesto. Porque la autonomía no se inscribe en una república de las galaxias, en caso contrario se trataría de la independencia”.
        En 2015 ganó con un 35,34% y ahora obtiene el 46,7% de los votos.
        Superadas cuatro décadas de lucha armada, por parte del Frente Nacional de Liberación Corso (FNLC), que dejó decenas de víctimas mortales, entienden que la única vía correcta sólo puede ser democrática. Tanto Simeoni como Talamoni dan por seguro que no hay vuelta atrás. La violencia política, la clandestinidad, el terrorismo son cosa del pasado.
        Hay que tener en cuenta que Córcega es uno de los países más violentos del mundo, con una tasa de asesinatos similar a la de Estados Unidos.
        Lo que están buscando ahora es conseguir en tres años un estatuto de autonomía pleno y aplicarlo en los siguientes 10, antes de dejar que la población decida hacia donde ir después. También que Francia reconozca la cooficialidad de la lengua corsa.
        Con poco más de 324.220 habitantes, Córcega apenas representa el 0,4% del Producto Bruto Interno francés.
        Se sienten el pariente pobre de Francia y les molesta que Paris decida por gente que vive a 1000 kilómetros de distancia.
        El 7 de abril pasado el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo desear “la emancipación corsa” y estar “abierto al diálogo”. Meras palabras, según Acquaviva: “Seis meses después de aquel discurso, pronunciado en Furiani, y a pesar de que el ministro del Interior, Gérard Collomb, también dijo aceptar la posibilidad de una autonomía en la República, no hay un marco preciso para un diálogo franco, mientras que, por ejemplo, ya lo hay para Nueva Caledonia”, donde a lo largo del año que viene ha de celebrarse un referéndum sobre la independencia.
        Con la realidad catalana como un duro recordatorio de lo que puede significar apresurarse, el presidente del Consejo ejecutivo de la isla, Gilles Simeoni sostiene que: "No queremos una Córcega dividida en dos. Este país lo vamos a construir juntos".     
        El peligro de un conflicto como el catalán en Córcega ha sido el principal ángulo de ataque de los partidos de la oposición, aunque, en opinión del profesor de la Universidad de Córcega, André Fazi, no está claro que sea suficiente para reconquistar a su electorado. "La situación corsa está objetivamente muy lejos de la catalana", subraya.
        “Algunos políticos intentan utilizar Cataluña contra los nacionalistas corsos, señalando los riesgos que puede suponer este camino”, explica el profesor.
        También habría que agregarle a esto que a diferencia de lo que ocurre con Cataluña, el 30% de la población francesa está de acuerdo con la independencia de Córcega.
        Si bien a partir de 2015 comenzaron a mirar hacia lo que ocurría en Cataluña fundamentalmente por lo económico, para Simeoni el modelo de independencia es el italiano del Vallle de Aosta y para Talaoni el País Vasco.
        En este sentido los adversarios de las tesis autonomista e independentista, sin embargo enarbolaron el caballito de batalla de una supuesta “crisis a la catalana”, discurso recurrente desde setiembre pasado.
        Según el presidente del Parlamento, Jean-Yves Talamoni “Córcega lleva mucho retraso respecto a Cataluña”. Habría desde su criterio un retraso institucional, signado por el hecho de que las competencias de la isla son muy inferiores a las de Cataluña, incluso a las de cualquier autonomía española. También un rezago económico: Córcega es una de las zonas más pobres de Francia, en cambio Cataluña es la más rica de Europa. El presidente de la Asamblea corsa cree que primero hay que auspiciar un desarrollo económico cuantitativo previo, para después poder dar un salto cualitativo hacia mayores niveles de autonomía.
        Más allá de esta diferencia sustancial con Cataluña el Presidente de la Asamblea de Córcega Jean-Guy Talamoni fue uno de los pocos líderes extranjeros en saludar “a nascita di a Republica di Catalogna”. Es decir, “el nacimiento de una República de Cataluña”.
        Su aliado el autonomista Gilles Simeoni, presidente del ejecutivo regional, fue más cauto, sabedor de que el reconocimiento de una República Catalana por parte de Córcega tendría meramente un valor declarativo y dijo: “Saludo la movilización del pueblo catalán, comprendo sus aspiraciones, y entiendo que la declaración de independencia es un acto simbólico y político fuerte”.
        “El reconocimiento simbólico y político que los corsos podamos hacer de la decisión de los catalanes no basta en el plano internacional”, afirmó.
        “Europa no puede ser sólo la Europa de los estados y aún menos de la razón de Estado”, sostuvo.
        Por ahora lo que Pa Corsica (Por Córcega) pide a París es el reconocimiento oficial del idioma corso, la introducción de cambios constitucionales y la creación de un estatus especial para los corsos, así como la amnistía para los separatistas encarcelados.
        Hay quienes consideran que Córcega sufre una colonización por parte de los extranjeros y por ende, quieren impedir que compren inmuebles en la isla. Piden la creación de un estatuto de residentes en la isla que obligue a vivir en Córcega, para ser propietario de casas. A su vez no se consideran un mero lugar turístico como lo visualiza París, sino que quieren inversiones en la propia economía de Córcega.
        Contra la voluntad de París, los autonomistas trabajan para obtener unos niveles de autonomía que romperían con la tradición centralista y jacobina de Francia.
     Los bueyes primero, la carreta después. Autonomía primero, independencia después


        

lunes, 4 de diciembre de 2017

El Rusiagate recuerda mucho a Watergate


        Michael Flynn, el ex consejero nacional de seguridad de Donald Trump, propuso declarar como arrepentido, sobre la injerencia rusa en la campaña electoral del republicano, a cambio de inmunidad.
        Flynn, jefe de inteligencia militar durante el gobierno de Barak Obama, fue el único miembro del servicio de inteligencia que estuvo dispuesto a asesorar a Trump durante la campaña. Por ese motivo fue nombrado titular del Consejo de Seguridad Nacional.
        Rusia, en ese momento, era objeto de fuertes sanciones por parte del gobierno de Obama y él bajo las órdenes de Trump mantuvo reiterados contactos con el entonces embajador ruso en Estados Unidos, Sergey Kislyak.
        En ese momento Obama expulsó a 35 diplomáticos rusos y las autoridades estadunidenses allanaron dos complejos diplomáticos rusos en Estados Unidos.
        A esto se agrega el hecho de que Flynn recibió un pago de 45 mil dólares por un discurso que ofreció  cuando asistió a la gala del canal ruso de televisión RT a finales de 2015 y allí se sentó junto al presidente Vladimir Putin. Qué un militar reciba dinero de un país extranjero es delito.
        Trump reacciona ante esto en forma ambigua. Mientras por un lado sostiene que Flynn no recibió órdenes suyas, por el otro afirma que este tipo de acciones es parte del trabajo de un asesor.
        Los representantes del Comité de Inteligencia del Senado, el demócrata Mark Warner y el republicano Richard Burr, sostuvieron que han recibido información de que Rusia contrató hasta mil trolls (alborotadores en Internet),  para difundir noticias falsas sobre Hillary Clinton. Algo parecido a lo que ocurrió recientemente con la campaña a favor del independentismo catalán.
        Esta situación afecta al entorno más próximo a Trump, porque se alcanzó un acuerdo, por su yerno y asesor Jared Kushner de testificar voluntariamente en el senado por los contactos con el Kremlin.
        En este sentido según la ex secretaria interina de justicia Sally Yates seis días después de que fuera investido el nuevo gobierno, mantuvo una reunión con asesores de la Casa Blanca, a quienes informó que Flynn estaba expuesto a posibles chantajes por parte de Rusia. No obstante esta advertencia Flynn fue despedido 18 días después  que sus contactos con el embajador ruso fueron revelados por la prensa.
        "Esto era un problema porque no solamente creíamos que Rusia sabía de esto, sino que además poseía pruebas. Y eso generaba una situación de compromiso, en que el asesor de seguridad podría ser chantajeado por los rusos", dijo Yates.
        Esta gestión de advertencia que llevo a cabo la funcionaria le costó el despido el 30 de enero.
        Parece que también Obama le advirtió a Trump sobre Flynn, a quien nombró en 2012 al frente de la Agencia de Inteligencia de la Defensa y lo removió del cargo en 2014.
        Ahora el fiscal especial del Departamento de Justicia, Robert Mueller, acusa formalmente a Flynn, de hacer "declaraciones falsas, ficticias y fraudulentas" al FBI y éste se declara culpable y dispuesto a cooperar. Pesan sobre él 5 años de prisión como mínimo.
        En una declaración, Flynn sostuvo que reconoció que sus acciones "estaban equivocadas y, a través de mi fe en Dios, estoy trabajando para enmendar las cosas".
        "Mi declaración de culpabilidad y mi acuerdo para cooperar con la Oficina del Asesor Especial reflejan una decisión que tomé en el mejor interés de mi familia y de nuestro país. Acepto toda la responsabilidad por mis acciones", dijo.
        Flynn, no es el único imputado, porque si bien es el primer funcionario del gobierno de Trump, también es el cuarto conectado a la campaña en ser acusado como parte de la investigación del fiscal especial Robert Mueller, sobre una posible colusión entre el gobierno ruso y miembros del equipo del ahora presidente, así como posibles obstrucciones a la justicia y delitos financieros.
        Las cosas se le complican a Trump, porque si bien su expresidente de la campaña política, Paul Manafort y su adjunto Rick Gates fueron acusados y se declararon inocentes, en cambio el asesor de la política exterior de la campaña, George Papadopoulos, se declaró culpable por hacer una declaración falsa ante el FBI por contactos con funcionarios vinculados al gobierno ruso.
        Todos recordamos el famoso escándalo Watergate que tuvo lugar en Estados Unidos en la década del ’70, a partir del robo de documentos en el complejo de oficinas Watergate, en Washington D.C. sede del Comité Nacional del Partido Demócrata.
        Hubo un enorme esfuerzo de encubrimiento de los responsables, por parte de la Administración Nixon. Las cosas se llegaron a saber gracias a un “Garganta Profunda” que desde un garaje informaba a los periodistas del  Washington Post, Carl Bernstein y Bob Woodward.
        La suma de evidencias y el efecto bola de nieve que proporcionó “Garganta Profunda”, eran tales que Richard Nixón se vio obligado a renunciar el 9 de agosto de 1974, para que no le hicieran un juicio político.
        El Rusiagate indica que estamos en las puertas de un desenlace similar.
        Aquello fue un escándalo que salpicó a un total de 69 personas, de las cuales 48 fueron encontradas culpables y encarceladas; muchas de las cuales habían sido altos funcionarios del gobierno de Nixon.

        Esto de ahora no se sabe a cuántos puede salpicar.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Corea del Norte, un corredor de destino incierto.

        El régimen de Corea del Norte realizó este domingo 26 de noviembre su sexta y hasta el momento más poderosa prueba nuclear.
        "China debe usar todas las medidas a su alcance para convencer a Corea del Norte de poner fin a sus provocaciones y volver al camino de la desnuclearización", sostuvo  Donald Trump, tras el lanzamiento de un poderoso y nuevo misil intercontinental norcoreano, desde la localidad norcoreana de Sain Ni, hasta caer en el Mar del Japón.
        El misil fue lanzado desde una plataforma móvil, recorrió una distancia de 950 kilómetros en 53 minutos antes de caer al Mar de Japón ("Mar del Este" en las dos Coreas) y alcanzó un apogeo, altitud máxima, de 4.475 kilómetros.
        "Creemos que el nuevo misil norcoreano es capaz de portar no solo armas nucleares, sino también biológicas y químicas", declaró el ministro de Defensa de Japón, Itsunori Onodera en el Parlamento.
        En este sentido los especialistas norcoreanos aseguran que el Hawsong-15 "puede alcanzar toda la zona continental de Estados Unidos".
        Con un poder de 100 kilotones se trataría del artefacto más importante probado por el régimen.  El kilotón, unidad de referencia para medir estas armas, equivale a 1.000 kilogramos del explosivo convencional TNT.
        China, que ha tenido una posición blanda con su aliado de Corea del Norte, sin embargo últimamente han existido tensiones y ante este nuevo ensayo nuclear expresó "gran preocupación y rechazo", en palabras del portavoz del Ministerio del Exterior, Geng Shuang.
        Donald Trump que hasta ahora se desbocaba insultando a Kim Jong-Un, esta vez llamativamente, reaccionó en forma muy calma. "Nos encargaremos de eso", dijo, para añadir luego que su país toma "muy en serio" lo sucedido, pero que está en condiciones de "manejar" la situación.
        Si en vez de una trayectoria elíptica hubiese sido disparado con un ángulo normal de lanzamiento, hubiese podido llegar hasta Estados Unidos, siendo el actual el  de mayor alcance jamás mostrado por un misil norcoreano.
        "Un misil de este tipo tendría capacidad para llegar hasta Washington y cualquier otra parte del territorio continental de Estados Unidos", dijo David Wright, de la Unión de Científicos Preocupados (UCS). Se estima que tiene un alcance de 13 mil kilómetros.
        "Condenamos este lanzamiento y esperamos que todas las partes se mantengan en calma, lo que es muy necesario para evitar el peor escenario posible en la península coreana", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov. Además de China, Rusia es el otro aliado importante de Corea del Norte.
        Ante esto, Corea del Sur reaccionó cinco minutos después del lanzamiento y disparó tres misiles hacia el mar en un ejercicio militar.
        El presidente Moon Jae-in sostuvo que "podría producirse una situación que ya no se pueda resolver". Quiere evitar tanto la amenaza nuclear de Corea del Norte, como la intervención norteamericana en un contragolpe preventivo.
        Según el ministro de Defensa japonés, Itsunori Onodera, el Gobierno siguió el vuelo del proyectil en todo momento.
        El misil cayó 250 kilómetros al oeste de la provincia norteña japonesa de Aomori. En lo que va de los últimos meses Corea del Norte disparó dos misiles que sobrevolaron el norte de Japón y cayeron en el Pacífico.
        Todo esto abre una serie de interrogantes.
        ¿Es eficaz el sistema de anti misiles que tiene Estados Unidos?
        ¿Japón y Corea del Sur están en condiciones de enfrentar esta amenaza?
        Estas interrogantes sobrevuelan a nivel internacional en este momento y subyacen en las preocupaciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
        "La alianza Estados Unidos-Corea del Sur sigue convencida de que podemos defendernos contra cualquier amenaza norcoreana", sostuvo tranquilizadoramente, el portavoz del Departamento de Defensa, coronel Rob Manning, poco después del disparo.
        Si bien es cierto que Estados Unidos y sus aliados tienen a su disposición, varios mecanismos para enfrentar este desafío, ninguno es infalible.
        Para repeler un misil balístico intercontinental Estados Unidos dispone del Ground-based Midcourse Defense (GMD), situado en Fort Greely (Alaska) y en la base aérea Vandenberg (California).
        En el pasado tuvieron fallos y podrían verse superados por una lluvia de misiles.
        También existe el Sistema de Defensa de Misiles AEGIS, mediante el cual los buques de guerra, gracias a la información que proporcionan radares y sensores, pueden derribar misiles.
        Junto a esto, el gobierno estadounidense desplegó este año el escudo antimisiles THAAD en Corea del Sur, capaz de destruir misiles de corto, medio y largo alcance en su fase final de vuelo.
        Hasta ahora las presiones diplomáticas y sanciones económicas no han detenido este nuevo y peligroso avance en el programa de armas del régimen norcoreano.
        Más allá de este proceso de creciente belicismo todavía no hay pruebas de que el régimen haya podido miniaturizar una bomba atómica, paso previo para poder montarla en la ojiva de un misil.
        "Los expertos creían que Corea del Norte necesitaría de dos o tres años más de desarrollo de sus capacidades nucleares, pero están avanzando más rápido de lo esperado y no podemos descartar que Pyongyang declare el éxito total de su programa en un año", dijo Cho Myoung-gyon, ministro de Unificación de Corea del Sur, en una conferencia de prensa en Seúl.
        ¿Se está ante un conflicto inevitable, como piensa Moon Jae-in o ante una forma de hacerse valer, como quiere hacer creer Kim Jong-Un?
        Sea como sea estamos ante una encrucijada belicista peligrosa, que todo indica que no la puede detener las sanciones económicas, las presiones políticas y diplomáticas, ni siquiera China y Rusia.

        La carrera ahora es contra reloj y nadie puede pronosticar cual va a ser la reacción de Estados Unidos.

viernes, 24 de noviembre de 2017

Alemania y las nuevas realidades políticas


        En Alemania el partido liberal encabezado por Christian Lindner rompió las negociaciones con los conservadores y los Verdes para formar un Gobierno y esto trajo aparejado una crisis política, que si bien desde el punto de vista de cualquier otro país expresa solamente la fragmentación del sistema de partidos, en Alemania en cambio, por su gran estabilidad se ha convertido en una cuestión preocupante.
        La canciller Angela Merkel si bien gana las elecciones, sin embargo consigue la victoria con el 33% de los votos, lo que significa el porcentaje más bajo de sus cuatro citas electorales.
        La Afd, ultraderecha xenófoba por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, entra en el Parlamento, obteniendo un 12,6% de los votos
        Los socialdemócratas alcanzan el peor resultado de su historia con un 20,5%.
        La UDC –Unión Demócrata Cristiana‑ de Merkel y su hermanada Unión Socialcristiana (SCU), lograron 8,5 puntos menos que hace cuatro años, pero 12,5 más que los socialdemócratas liderados por Martín Schulz.
          El líder del partido socialdemócrata (SPD) al ver lo magro de los resultados electorales, optó primero por no formar coalición luego de valorar y aceptar su derrota. Ahora da marcha atrás ante las presiones del Presidente Frank-Walter Steinmeier.
        El panorama político se complica mucho también, por el hecho de que para formar coalición si las fuerzas que la apuntalaban se desmarcan hay que lidiar con los intereses contrapuestos de liberales (10,7% de los votos) y ecologistas (8,9%), para formar un tripartido inédito a escala federal.
          Los temas que están en el debate que conduce a este desencuentro que impide formar gobierno son la inmigración, el medioambiente y la política fiscal.
        “Lindner tenía un plan: derribar a Merkel”, sostuvo Jürgen Trittin, un veterano político verde y miembro del equipo negociador.
        En este sentido las nuevas encuestas que se publican coinciden en culpar a Lindner. El 55% de los consultados piensa que los liberales son los causantes de que las negociaciones hayan fracasado. Además las dos terceras partes de los alemanes lamentan esta situación dada de frustración y el 51% prefiere frente a esto llamar nuevamente a elecciones.
        La inestabilidad política de largo alcance que esto trae aparejado es completamente atípica en Alemania. Esta es la causa por la cual un gobierno en minoría, que en cualquier lugar del mundo se lo contempla como algo natural, en cambio en Berlín suele ser considerado como una última opción.
        Para entender la crisis política en clave económica, se debe considerar que desde la reunificación de las dos Alemanias, hay que pagar lo que se llama el soli, para ayudar a la economía de los Estados del Este del país y muchos dicen que están hartos de pagar los costos de la reunificación, que asciende a un 5,5% del IRPF, para los trabajadores que superen el mileurismo.
        La causa por la cual los liberales se fueron de la coalición es porque en las negociaciones exigieron la eliminación del Solidaritätszuschlag, alias Soli.
        En 2013 los liberales quedaron fuera del parlamento por no tener el 5% mínimo indispensable y tras cuatro años de ostracismo extraparlamentario entendieron que nada es gratuito en política y culparon su fracaso a la cohabitación con Merkel II en el período 2009‑2013. Lo mismo que le está sucediendo ahora a Martín Schulz y el partido socialdemócrata.
        Después de 12 años de poder no es nada improbable que se esté ante el fin de la era Merkel.
        Si a esto se le suma el gran cambio en la atmósfera moral que trajo la cuestión de los refugiados estamos en presencia de la gota que colmó el vaso. Alemania acogió un millón trescientos mil refugiados en dos años. Estos planean sacar a sus familias de las áreas de guerra en que viven y en el marco de la reunificación familiar, la moratoria implica que hasta marzo de 2018 las personas con protección subsidiaria –un tipo de asilo más acotado‑, no podrán llevar a sus familiares.
        Los liberales y los conservadores quieren prolongar la moratoria, mientras que los verdes creen que es un derecho de todo refugiado y que no es posible integrarse cuando tu familia está bajo las bombas.
        En este panorama la extrema derecha pisa cada vez más fuerte ante el desmoronamiento de los equilibrios políticos tradicionales.
        Al final como diría Max Weber, entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad parece que primó la de la responsabilidad.
        "Algo debe quedar claro: si estas negociaciones llevan, de una manera u otra, a una participación en el gobierno, los militantes de nuestro partido deberán votar" sobre ello, advirtió Schulz en una corta declaración.
        "Alemania no sufre una crisis de Estado, pero estamos en una situación complicada".
        Alemania no tiene comicios anticipados desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y ahora es arriesgado porque ingresan diputados de extrema derecha al Bundestag.
        Los sondeos sostienen que en esa eventualidad podrían incluso mejorar los resultados electorales.
        La Unión Europea sigue con preocupación esta crisis política, porque Alemania es el motor económico de Europa y las negociaciones con el Reino Unido por el Brexit, se complicarían enormemente con una crisis política severa por parte de Belín.
        Un profundo suspiro de alivio se sintió cuando declaró el secretario general del partido, Hubertus Heil, tras unas ocho horas de deliberaciones de la cúpula, que el Partido Socialdemócrata (SPD) "es de la firme convicción de que hay que hablar".
        Si bien por ahora la crisis queda “resuelta”, es un hecho que la Unión Europea encuentra ‑Brexit, Cataluña, dificultades en Alemania para formar coalición de gobierno, mediante‑, una serie de hechos que se suceden como consecuencia del escenario que trajo aparejado, la gran crisis financiera de 2008.

La Unión Europea en la agenda económica uruguaya



        Hoy la Unión Europea representa un mercado de 512 millones de habitantes, que significa un cuarto de la renta mundial y un quinto del comercio global. Además suministra la mitad de la ayuda al desarrollo del planeta y el euro se ha convertido en la segunda divisa más importante del mundo en reservas y comercio, lo que le ha dado una presencia significativa a la Unión Europea.
        Nace como una necesidad de cerrar el conflicto entre Alemania y Francia que trajo aparejadas dos guerras mundiales. Konrad Adenauer, Winston Churchill, Alcide de Gasperi y Robert Schuman eran de la idea de que la única manera de asegurar una paz definitiva y duradera entre sus países era unirlos económica y políticamente.
        La política comercial común de la Unión Europea funciona en dos niveles. Por un lado, en la Organización Mundial del Comercio (OMC) donde participa en el establecimiento de las normas del sistema multilateral y a otro nivel, la UE negocia acuerdos comerciales bilaterales con países y bloques regionales.
        Si tenemos en cuenta que una nación es algo más que un himno, una  bandera, un sentimiento compartido, sino también un Estado, un Territorio, un Gobierno, un contingente armado de defensa y fundamentalmente, una moneda que tenga curso forzoso, se puede decir que la Unión Europea nace propiamente dicho cuando en 1992, introdujo una moneda única gestionada por el Banco Central Europeo.
        Hubo que esperar hasta el 1º de enero de 2002, que fue cuando la moneda única se hizo realidad y reemplazó a las monedas nacionales en 12 de los 15 países de la UE. Hoy son 28 los estados miembros que tiene
        En este proceso de creación y consolidación de ese gran bloque regional nuestro país no ha estado ajeno y las relaciones de Uruguay con la Unidad Europea se fueron intensificando desde la firma del Acuerdo Marco de Cooperación en 1992, que reforzó el diálogo político y económico.
        Las relaciones comerciales con la Unión Europea forman parte del Acuerdo Marco. Europa es el tercer socio comercial que tiene nuestro país con una cuota del 11 % de las exportaciones y el 15 % de las importaciones.
        Uruguay le compra maquinaria y productos químicos, y le vende principalmente productos agrícolas y materias primas.
        La UE es un mercado clave para la carne uruguaya de alta calidad y el destino de cerca del 21 % de las exportaciones de este producto, ya que Uruguay se beneficia de una cuota específica de alta calidad (cuota Hilton, 6 300 toneladas) y es uno de los pocos países del mundo que tiene acceso a la cuota de carne de Alta Calidad de la UE.
        Las relaciones económicas de la UE con Uruguay han continuado intensificándose en los últimos años. A pesar de la delicada situación internacional, los flujos de capitales y de inversión directa europea en Uruguay han ido creciendo. Empresas como UPM (celulosa), Montes del Plata (celulosa), Katoen Natie (logística/puerto), Glencore (agricultura), Sofitel (turismo), Bayer (farmacéutica), Banco Santander, BBVA (banco), MoviStar (telecomunicaciones), entre otras, son actores activos de la economía uruguaya. Esta presencia da prueba del gran potencial de crecimiento que existe para las relaciones económicas de Uruguay con la UE.
        La UE es el mayor inversor en Uruguay.
        Si nos manejamos con los datos a octubre de 2017 la UE se ubicó como el principal destino en el mes, con una participación del 21%. La carne bovina fue el principal producto exportado, con una participación del 44%. Por otra parte el ganado en pie fue el de mayor participación de las exportaciones a Turquía, con una participación del 92%.
        Con respecto a las exportaciones de bienes en los 10 primeros meses de este año totalizaron 7.607 millones de dólares, mostrando un crecimiento de un 10% con respecto al mismo período considerado en 2016.
        La Unión Europea tiene un Sistema Generalizado de Preferencias que es un régimen de excepciones arancelarias de carácter general que se aplica a una gran parte de los productos uruguayos.
        Si se considera las dificultades que otros tienen para vender su producción agrícola, por el fuerte proteccionismo de la UE al respecto, el hecho de que el 73% de las compras de Europa hacia nuestro país, sean de productos primarios, especialmente agropecuarios, mientras el 19% sean productos manufacturados, se puede considerar que la relación bilateral con la Unión Europea, para Uruguay tiene un carácter privilegiado.
        Uno de los factores que viene cambiando la matriz productiva uruguaya, que durante mucho tiempo no tuvo eje de vertebración,  más allá del sector agropecuario y los frigoríficos, ha sido justamente este contacto bilateral importante. Hoy Uruguay, luego de haber adoptado la Norma Universal de Televisión Digital propuesta por Europa (DVB) en 2007, dio un paso adelante para obtener mejores oportunidades en áreas tales como investigación y desarrollo, inversiones europeas, desarrollo de las tecnologías de la información y producción de contenidos. Las inversiones europeas se hicieron importantes en sectores productivos como el agroalimentario, el logístico, el forestal o papelero y el turístico, entre otros.
        A impulsos de ésta mayor interrelación con la Unión Europea, Uruguay logró  mejorar la plataforma tecnológica y de los servicios telemáticos: Las declaraciones presentadas por Internet aumentaron del 4% en 2004, al 99% en el primer trimestre de 2008; la capacidad de almacenamiento del sistema se multiplicó por 28, la de procesamiento por 30 y el tiempo de respuesta promedio es inferior a 2 segundos.
        Se informatizaron las oficinas del Interior del país y cada funcionario de la Dirección General Impositiva tiene una estación de trabajo informático integrado.
        Hay una mejor asistencia a los contribuyentes. Además de los servicios ofrecidos por Internet (presentación de declaraciones, impresión de boletos de pago, preguntas frecuentes y demás) se instalaron 58 puestos fijos de atención en la sede de Montevideo, 156 puntos transitorios en todo el país y un call‑center con 60 puestos de atención.
        La Unión Europea tuvo para con el Uruguay la especial preocupación de arribar a un desarrollo tecnológico de sectores clave de nuestra economía. Así se logró mejorar la competitividad y productividad del sector químico/biotecnológico y Tecnologías de la Información.
        Con tal finalidad se trabajó en aumentar los proyectos conjuntos entre la Universidad de la República y la industria. Esto se llevó a cabo mediante la intervención en dos áreas claves. Por un lado el apoyo a las PYMES de la industria química/biotecnología, Fortaleciendo el Polo Tecnológico de Pando que ofrece servicios de química y biotecnología a empresas de los sectores farmacéutico, químico y agroindustrial.
        Por el otro lado hubo una importante apuesta a la industria del software por medio de la creación de un Centro de Ensayos de Software (CES), ubicado en la Facultad de Ingeniería de la UDELAR.
        Los principales resultados obtenidos fueron:
        El Polo estableció vínculos con más de 70 empresas e instituciones públicas. Estos se manifiestan en 20 convenios para el desarrollo de programas de mediano plazo. Diez empresas recibieron apoyos de “incubación”, generando una facturación en la venta de servicios cercana a los 350 mil dólares.
        El Centro de Ensayo de Software logró posicionar a Uruguay como exportador de software a razón de 1000 millones de dólares por año. Es un área de la economía considerada de desempleo cero, que podría abarcar proyectos más ambiciosos, porque mercado y posibilidades tiene, pero se encuentra con la falta de educación y capacitación al respecto de la mano de obra uruguaya.
        Con respecto al apoyo dado a las pequeñas y medianas empresas (PACPYMES), se impulsaron 9 clusters por todo el territorio nacional. Los clusters son un grupo de empresas interrelacionadas que trabajan en un mismo sector industrial y que colaboran estratégicamente para obtener beneficios comunes. Así tenemos hoy:
1.   Cluster del Queso Artesanal ubicado en los departamentos de San José y Colonia;
2.   Cluster de Turismo en Maldonado;
3.   Cluster de Turismo en Rocha;
4.   Cluster de Turismo en Canelones;
5.    Cluster Forestal‑Madera‑Celulosa en el litoral norte y centro del país;
6.    Cluster de Logística y Transporte, ubicado en Montevideo;
7.   Cluster de Ciencias de la Vida en Montevideo;
8.    Cluster Hortícola‑Citrícola en Salto;
9.   Cluster de Industria Naval en Montevideo.
        También se formó una Agenda de Desarrollo Local denominada “Fray Bentos Competitivo” y un enfoque de cadena de valor no territorial (Promadera), con 2 redes apoyadas en el modelo clásico y nuevas iniciadas.
        A esto hay que sumarle 212 empresas diagnosticadas, 195 con un plan de mejora elaborado, 161 con plan aprobado y 102 comprometidas a desarrollar iniciativas para mejorar su competitividad.
        A todo esto hay que agregarle el desarrollo de las zonas rurales más pobres del norte de Uruguay (PRODENOR), el programa de fortalecimiento de las artes, artesanías y oficios, el programa de fortalecimiento de la cohesión social y territorial (INTEGRA), programas para estimular la innovación  y el desarrollo tecnológico, Cooperación Inteligente para Uruguay (INNOVA URUGUAY), programa de reactivación económica de Canelones, mediante la promoción del cooperativismo y los procesos de recuperación de las empresas, programa de gestión ambiental y desarrollo socio‑económico de comunidades turísticas (URUGUAY DESTINO NATURAL), promoción de la producción y comercialización de productos naturales en Rocha.
        Hoy la Unión Europea se encuentra con ciertos problemas que le han impedido mostrar al mundo sus avances que han sido enormes. Brexit por un lado y el independentismo catalán le han generado una imagen poco favorable.
        En este momento es crucial para Europa avanzar en acuerdos con el Mercosur y no debemos desaprovechar esta gran ventana de oportunidad que se nos abre.