lunes, 9 de marzo de 2009

"Nerón, Nerón, qué grande sos"

      Lo que más me llama la atención en este momento cuando se analiza la percepción política que los diferentes miembros de la sociedad van teniendo  de lo que es ahora el Frente Amplio, lo configura el hecho simple y fácilmente constatable de que han caído las grandes máscaras y las organizaciones de pantalla que caracterizaban tradicionalmente al Partido Comunista   e n   e l   Uruguay.

          La verdadera cara de dicho partido es muy difícil de visualizar para el ciudadano común, fundamentalmente porque se pasaron la vida, como en aquella canción: "Jugando a las escondidas" y operando dentro de ese paraguas protector que oficia de Fidel Ampliado, como un partido indirecto en el decir de Berger, esto es, como uno más entre tantos en alianza con la pequeña y mediana empresa, los estudiantes, las amas de casa y la clase trabajadora en su conjunto. Una fuerza que se presenta como meramente testimonial allí adentro, entre hombres "notables", figuras disidentes que vienen de las demás fuerzas políticas y con las que "hereda", "lo mejor", de "la tradición nacional".

          En este sentido, el aparataje interno es un tema de carácter intestino; ese Frente tiene la misma estructura operativa que las diversas seccionales del partido. Allí hay gente "de la base" y "de los grupos políticos", es decir, poca cosa.

          Es un partido que nunca le habla directamente a la gente y que carga con todas las animosidades que vienen de la guerra fría. Hay una cosa que es verdad: cuando se lo ataca, se lo hace mal, porque se lo combate desde posiciones ignorantes, lo cual es enteramente lógico para quienes viven escondiéndose de la gente y "jugando a las escondidas".

          Ahora tienen Mujica y pese a que ellos saben mejor que nadie que es "un lumpen" sin embargo les da margen para que aflore una tendencia que viene de los tiempos de Héctor Rodríguez y las textiles. Me refiero a cosas que son propias del peronismo argentino.

          Si hacemos un poco de memoria vamos a ver que el Frente Amplio del 71' tenía mucho de peronista. Juan Domingo Perón, "El Pocho", escribió un libro que se llamaba "La Hora de los Pueblos" y Solanas en aquellos años filma una película -verdadero panfleto montonero-, que se llamaba "La Hora de los Hornos", en una época, en la que, como bien sabemos, el horno no estaba para bollos. En ese momento acá el Frente Amplio lanza la consigna de que "Esta es la Hora de las Definiciones" y lo hace con fraseología netamente justicialista, del tipo: "Solo el Pueblo salvara el Pueblo", en una prédica centrada "contra los vendepatria" y contra "el agio y la especulación", propia del Perón que despotricaba contra el aumento de los precios, mientras por el otro lado, con la maquinita de imprimir billetes, empapelaba la economía.

          Recuerdo incluso haber sentido por CX 30 LA RADIO, a José Germán Araújo defender apasionadamente a Perón y decir incluso, que el hecho de que fuera fascista mussoliniano, no era malo, porque el de Mussolini era un fascismo distinto al norteamericano. "No es lo mismo", remataba Araújo, "el fascismo metropolitano que el fascismo de los pueblos oprimidos", lo cual, por otra parte es enteramente cierto y hoy Chávez lo confirma a la perfección.

          Ahora estamos viendo la verdadera cara del Partido Comunista e n   e l   Uruguay, cosa que se aprecia con claridad en su brazo sindical, el PIT-CNT, que cuando se le hace ver su similitud con la CGT argentina, contesta: "La diferencia entre nosotros y ellos, es que ellos hacen seguidismo objetivo de la burguesía, en cambio nosotros, tenemos autonomía de clase". Todos sabemos que no es ni remotamente así y que son el brazo sindical del Frente Amplio, así como la CGT es el brazo sindical de peronismo.

          Tal como vienen las cosas, José Mujica Cordano será el Presidente de los uruguayos, el matrimonio Kirchner destruirá por fin el secreto bancario que tanto les molesta cuando el dinero huye de la prepotencia policial peronista, un conjunto de ladrones se la llevara toda, el Uruguay ahora envilecido pedirá ingreso a la Confederación Argentina y estos "blankos", finalmente consumarán su venganza histórica contra lo que fue el Uruguay batllista que conocimos.

          Significativo al respecto son los insultos de "cabecita negra", "linyera", "croto" y "descamisado" desprolijo a lo John William Cook y Fassano, que hoy le da el signo de identidad al Frente Amplio populista.

          Es evidente que las democracias, como las personas, son libres y también se suicidan.

Verdades inocultables

En este tema estoy en absoluta discrepancia con Gregorio (Goyo) Álvarez, porque lo que él está haciendo en realidad no es mentir propiamente dicho, sino expresar una semi verdad o verdad a medias y en política, decir la mitad de la verdad es también una forma de mentir.

Rodney Arismendi fue efectivamente liberado a condición de que entregara el fichero del Partido Comunista en el Uruguay. Él y toda una cantidad muy grande de personas en el aeropuerto entregan un fichero que no era el indicado, sino que tenía las direcciones de gente que fue comunista y se aparto en algún momento de su vida, de dicho partido. El fichero que entrega era el de lo que ellos consideran "traidores del partido".

Estuvo en juego el tema de la compra de carne de la ex Unión Soviética, pero todos sabemos que los únicos dos países que le compraban carne a Uruguay eran Irán y Sudáfrica, de modo que si bien se negociaba la venta de carne a la ex Unión Soviética, no era ese el tema central. Los militares liberaban a Arismendi si entregaba el fichero -cosa que hizo, pero tomándoles el pelo- y si la ex Unión Soviética ponía la turbina de Salto Grande que faltaba.

Arismendi les tomó el pelo y la ex Unión Soviética, ni compro carne, ni trajo la turbina de Salto Grande. La dictadura se enfureció y sucedió lo que todos sabemos.

El que entregó los ficheros fue Massera. Los tenía, con anotaciones porque "le fallaba la memoria".

Con respecto a la tan traída y llevada "presión internacional" hay que decir también un par de cosas.

La única "presión internacional" que existió en el caso Arismendi fue la presión que hizo la Embajada Norteamericana por liberarlo. Eran los tiempos de la Guerra Fría y Arismendi era una "papa caliente" en prisión. Los militares estaban divididos en dos tendencias, los que consideraban que había que liberarlo -siguiendo la línea norteamericana- y los que sostenían que era un error gravísimo. Bordaberry se pone en la línea americana y sostiene que es mejor liberarlo que soportar una presión norteamericana. Como Arismendi les tomó el pelo, los militares se enfurecieron y entre otras cosas terminaron rompiendo relaciones con Estados Unidos, -se fortaleció la línea que consideraba que eran un error largarlo- razón por la cual, cuando la Enmienda Koch, en dónde Estados Unidos le retira a Uruguay el apoyo comercial y financiero, el embajador norteamericano de la época, Laine Laing tuvo que irse y EE.UU dejó exclusivamente, una repartición comercial. Hubo que esperar el triunfo de Reagan para que las cosas comenzaran a cambiar, porque con los democrátas era un error tras otro el manejo político que hacía Norteamérica con el Uruguay.

Por eso esta preso Gregorio (Goyo) Álvarez, por no haber hecho caso a los americanos, haberse retobado y al final, -cuando en Estados Unidos estaban gobernando los repúblicanos- temerariamente negarse a la entrega del poder. Sanguinetti no recibió el mando de su mano, lo que hubo fue transmisión de mando por parte del Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la época, doctor Rafael Adiego Bruno.

Lo que se suele perder de vista en todo esto es el Aparato Armado que tenía el Partido Comunista en el Uruguay.

No era para pelear contra "el imperialismo y la oligarquía" o para competir con los tupamaros a ver quien es más revolucionario que quien. Si las condiciones objetivas estaban dadas o no dadas y en ese caso había que crearlas -tema de época, en dónde la preocupación de estas esbeltas criaturas que hoy la van de víctimas era si crear un foco o un partido-, es totalmente irrelevante.

El Aparato Armado fue creado cuando Arismendi viene de la Guerra Civil Española. Es un aparato pensado contra el anarco sindicalismo y en este caso fue ampliado previendo un sartenazo tupamaro.

Lo que ocurrió es muy simple: cuando Coirolo vende el Aparato Armado del Partido Comunista en el Uruguay es precisamente cuando se desata lo que Lorier dice: un nuevo momento en la represión.

Es evidente que hay un intento por parte de los tupamaros y los comunistas en falsificar la historia. No solamente ven el mundo con un ojo tapado, sino que también se lo tapan cuando acusan con el dedo a los demás.

Acá se pide verdad y justicia, cosa en la que estoy de acuerdo, porque no se puede vivir con un engendro en la garganta, pero entonces hay que poner todas las cartas sobre la mesa y no como hacen los tupamaros que quieren hacerle creer a los jóvenes que lucharon contra la dictadura cuando en realidad contra lo único que pelearon es contra la democracia desde el año 1963.

El clima moral que se empezó a vivir en el Uruguay a partir del año 69' era el de un asalto a un banco tras otro, en una escalada permanente de atentados. Las grandes discusiones que había en la izquierda era si formar un foco -al estilo de Fidel Castro- o un partido de carácter leninista. Fidel Castro lo que hizo se llama fraccionalismo, esto es, le creó a cada partido comunista un ala guerrillerista, fenómeno nuevo que los dirigentes comunistas de la Vieja Guardia, no compartían. Por eso nunca apoyaron a la Unión de Juventudes Comunista (UJC), muchos estaban de acuerdo y colaboraron con la dictadura militar, e incluso cuando viene la democracia, seguían viendo "ultras" por todos lados, mientras querían hacer creer que Seregni era algo así como Jesús Cristo, cuando todos sabemos que la guardia personal de Seregni en el 71',  estaba formada por tupamaros.

Los que no quisieron la entrada de los tupamaros en el Frente Amplio eran Seregni, el Partido Democráta Cristiano y el PCU, hasta que al final por presiones externas tuvieron que aceptar que entraran. El argumento que daba la logia de Seregni era que es "mejor tenerlos adentro que afuera generando un polo de atracción extra frentista".

El tema de fondo para entender realmente lo que pasó en el Uruguay está acá: Cuando viene la dictadura, los que tenían armas escondidas querían sacárselas de encima, porque era "un queme". Recién allí comprendieron la asimetría que había en el enfrentamiento entre un ejército irregular y otro regular. Recién en ese preciso instante se dieron cuenta que tener armas era un suicidio, cuando ya habían ocurrido varios allanamientos casa por casa en diferentes períodos. De diferentes formas se las van sacando de encima. Lo de Coirolo, que es lo que marca el mayor momento represivo que vivió el Partido Comunista en el Uruguay, es completamente natural. No tenía sentido tanto armamento escondido, pero además, los militares quedaron, "de cara", no podían creer el armamento cuantitativo y cualitativo que tenía el PCU.

Jaime Pérez dice que era para pelear por la democracia y que jamás fue usado anteriormente. Lo cual es mentira porque el PCU tuvo delitos de sangre de diversa índole y además dice que "era para que los jóvenes no se hicieran tupamaros".

Como dijo una vez Hudobro: "Hay un momento en dónde la montaña se te cae encima". Ese fue el momento del PCU.

 

domingo, 8 de marzo de 2009

INFORMACIÓN SOBRE EL MÉTODO ABREVIADO



TECLAS DEL MÉTODO ABREVIADO

Métodos abreviados de teclado generales

CTRL+C (Copiar)

CTRL+X (Cortar)

CTRL+V (Pegar)

CTRL+Z (Deshacer)

SUPR (Eliminar)

MAYÚS+SUPR (Eliminar de forma definitiva el elemento seleccionado sin colocarlo en la Papelera de reciclaje)

CTRL mientras se arrastra un elemento (Copiar el elemento seleccionado)

CTRL+MAYÚS mientras se arrastra un elemento (Crear un acceso directo al elemento seleccionado)

Tecla F2 (Cambiar el nombre del elemento seleccionado)

CTRL+FLECHA A LA DERECHA (Mover el punto de inserción al principio de la palabra siguiente)

CTRL+FLECHA A LA IZQUIERDA (Mover el punto de inserción al principio de la palabra anterior)

CRTL+FLECHA ABAJO (Mover el punto de inserción al principio del párrafo siguiente)

CTRL+FLECHA ARRIBA (Mover el punto de inserción al principio del párrafo anterior)

CTRL+MAYÚS con cualquiera de las teclas de dirección (Resaltar un bloque de texto)

MAYÚS con cualquier tecla de dirección (Seleccionar varios elementos de una ventana o del escritorio, o seleccionar texto de un documento)

CTRL+A (Seleccionar todo)

Tecla F3·(Buscar un archivo o una carpeta)

ALT+ENTRAR (Ver las propiedades del elemento seleccionado)

ALT+F4 (Cerrar el elemento activo o salir del programa activo)

ALT+ENTRAR (Ver las propiedades del objeto seleccionado)

ALT+BARRA ESPACIADORA (Abrir el menú contextual de la ventana activa)

CTRL+F4 (Cerrar el documento activo en programas que permiten tener abiertos varios documentos simultáneamente)

ALT+TAB (Cambiar de un elemento abierto a otro)

ALT+ESC (Recorrer los elementos en el orden en que se han abierto)

Tecla F6 (Recorrer los elementos de pantalla de una ventana o del escritorio)

Tecla F4 (Ver la lista de la barra de direcciones en Mi PC o en el Explorador de Windows)

MAYÚS+F10 (Mostrar el menú contextual del elemento seleccionado)

ALT+BARRA ESPACIADORA (Mostrar el menú del sistema de la ventana activa)

CTRL+ESC (Mostrar el menú Inicio)

ALT+Letra subrayada de un nombre de menú (Mostrar el menú correspondiente)

Letra subrayada de un nombre de comando en un menú abierto (Ejecutar el comando correspondiente)

Tecla F10 (Activar la barra de menús del programa activo)

FLECHA A LA DERECHA (Abrir el menú siguiente de la derecha o abrir un submenú)

FLECHA A LA IZQUIERDA (Abrir el menú siguiente de la izquierda o cerrar un submenú)

Tecla F5 (Actualizar la ventana activa)

RETROCESO (Ver la carpeta situada en un nivel superior en Mi PC o en el Explorador de Windows)

ESC (Cancelar la tarea actual)

MAYÚS al insertar un CD-ROM en la unidad de CD-ROM (Impedir la reproducción automática del CD-ROM

CTRL+MAYÚS+ESC (Abrir administrador de tareas)

Volver al principio

Métodos abreviados de teclado para cuadros de diálogo

Si presiona MAYÚS+F8 en cuadros de lista de selección extendida, habilita el modo de selección extendida. En este modo puede utilizar una tecla de dirección para mover un cursor sin cambiar la selección. Puede presionar CTRL+BARRA ESPACIADORA o MAYÚS+BARRA ESPACIADORA para ajustar la selección. Para cancelar el modo de selección extendida, presione de nuevo MAYÚS+F8. El modo de selección extendida se cancela a sí mismo cuando mueve el foco a otro control.

CTRL+TAB (Desplazarse por las fichas hacia delante)

CTRL+MAYÚS+TAB (Desplazarse por las fichas hacia atrás)

TAB (Desplazarse hacia delante por las opciones)

MAYÚS+TAB (Desplazarse hacia atrás por las opciones)

ALT+Letra subrayada (Ejecutar el comando correspondiente o seleccionar la opción correspondiente)

ENTRAR (Ejecutar el comando correspondiente a la opción o el botón activo)

BARRA ESPACIADORA (Activar o desactivar la casilla de verificación si la opción activa es una casilla de verificación)

Teclas de dirección (Seleccionar un botón si la opción activa es un grupo de botones de opción)

Tecla F1 (Mostrar Ayuda)

Tecla F4 (Mostrar los elementos de la lista activa)

RETROCESO (Abrir una carpeta situada en un nivel superior si hay seleccionada una carpeta en el cuadro de diálogo Guardar como o Abrir)

Volver al principio

Métodos abreviados de teclado para Microsoft Natural Keyboard

Logotipo de Windows (Mostrar u ocultar el menú Inicio)

Logotipo de Windows+INTER (Mostrar el cuadro de diálogo Propiedades del sistema)

Logotipo de Windows+D (Mostrar el escritorio)

Logotipo de Windows+M (Minimizar todas las ventanas)

Logotipo de Windows+MAYÚS+M (Restaurar las ventanas minimizadas)

Logotipo de Windows+E (Abrir Mi PC)

Logotipo de Windows+F (Buscar un archivo o una carpeta)

CTRL+Logotipo de Windows+F (Buscar equipos)

Logotipo de Windows+F1 (Mostrar la Ayuda de Windows)

Logotipo de Windows+L (Bloquear el teclado)

Logotipo de Windows+R (Abrir el cuadro de diálogo Ejecutar)

Logotipo de Windows+U (Abrir el Administrador de utilidades)

Volver al principio

Métodos abreviados de teclado para accesibilidad

MAYÚS derecha durante ocho segundos (Activar o desactivar FilterKeys)

ALT izq+MAYÚS izq+IMPR PANT (Activar o desactivar Contraste alto)

ALT izq+MAYÚS izq+BLOQ NUM (Activar o desactivar MouseKeys)

MAYÚS cinco veces (Activar o desactivar StickyKeys)

BLOQ NUM durante cinco segundos (Activar o desactivar ToggleKeys)

Logotipo de Windows+U (Abrir el Administrador de utilidades)

Volver al principio

Métodos abreviados de teclado del Explorador de Windows

FIN (Mostrar la parte inferior de la ventana activa)

INICIO (Mostrar la parte superior de la ventana activa)

BLOQ NUM+Signo asterisco (*) (Mostrar todas las subcarpetas que hay bajo la carpeta seleccionada)

BLOQ NUM+Signo más (+) (Mostrar el contenido de la carpeta seleccionada)

BLOQ NUM+Signo menos (-) (Contraer la carpeta seleccionada)

FLECHA A LA IZQUIERDA (Contraer la selección actual si está expandida o seleccionar la carpeta principal)

FLECHA A LA DERECHA (Mostrar la selección actual si está contraída o seleccionar la primera subcarpeta)

Volver al principio

Teclas de método abreviado del Mapa de caracteres

Después de hacer doble clic en un carácter de la cuadrícula de caracteres, es posible desplazarse por ella mediante las teclas de método abreviado siguientes:

FLECHA A LA DERECHA (Desplazarse a la derecha o al principio de la línea siguiente)

FLECHA A LA IZQUIERDA (Desplazarse a la izquierda o al final de la línea anterior)

FLECHA ARRIBA (Subir una fila)

FLECHA ABAJO (Bajar una fila)

RE PÁG (Subir una pantalla cada vez)

AV PÁG (Bajar una pantalla cada vez)

INICIO (Ir al principio de la línea)

FIN (Ir al final de la línea)

CTRL+INICIO (Ir al primer carácter)

CTRL+FIN (Ir al último carácter)

BARRA ESPACIADORA (Cambiar entre el modo Normal y Ampliado al seleccionar un carácter)

Volver al principio

Teclas de método abreviado de la ventana principal de Microsoft Management Console (MMC)

CTRL+O (Abrir una consola guardada)

CTRL+N (Abrir una consola nueva)

CTRL+S (Guardar la consola abierta)

CTRL+M (Agregar o quitar un elemento de la consola)

CTRL+W (Abrir una ventana nueva)

Tecla F5 (Actualizar el contenido de todas las ventanas de la consola)

ALT+BARRA ESPACIADORA (Mostrar el menú Ventana de MMC)

ALT+F4 (Cerrar la consola)

ALT+A (Mostrar el menú Acción)

ALT+V (Mostrar el menú Ver)

ALT+F (Mostrar el menú Archivo)

ALT+O (Mostrar el menú Favoritos)

Volver al principio

Teclas de método abreviado de la ventana Consola de MMC

CTRL+P (Imprimir la página actual o el panel activo)

ALT+Signo menos (-) (Mostrar el menú Ventana de la ventana de la consola activa)

MAYÚS+F10 (Mostrar el menú contextual Acción del elemento seleccionado)

Tecla F1 (Abrir el tema de Ayuda correspondiente al elemento seleccionado, si existe)

Tecla F5 (Actualizar el contenido de todas las ventanas de la consola)

CTRL+F10 (Maximizar la ventana de la consola activa)

CTRL+F5 (Restaurar la ventana de la consola activa)

ALT+ENTRAR (Mostrar el cuadro de diálogo Propiedades correspondiente al elemento seleccionado, si existe)

Tecla F2 (Cambiar el nombre del elemento seleccionado)

CTRL+F4 (Cerrar la ventana de la consola activa. Cuando una consola sólo posee una ventana, este método abreviado de teclado cierra la consola)

Volver al principio

Exploración de Conexión a Escritorio remoto

CTRL+ALT+FIN (Abrir el cuadro de diálogo Seguridad de Microsoft Windows NT)

ALT+RE PÁG (Cambiar de un programa a otro, de izquierda a derecha)

ALT+AV PÁG (Cambiar de un programa a otro, de derecha a izquierda)

ALT+INSERT (Recorrer los programas en el orden utilizado más recientemente)

ALT+INICIO (Mostrar el menú Inicio)

CTRL+ALT+INTER (Cambiar el equipo cliente de una ventana a una pantalla completa)

ALT+SUPR (Mostrar el menú Windows)

CTRL+ALT+Signo menos (-) (Colocar una instantánea de todo el área de la ventana del cliente en el Portapapeles de Terminal Server y realizar la misma función que al presionar ALT+IMPR PANT en un equipo local.)

CTRL+ALT+Signo más (-) (Colocar una instantánea de toda la ventana activa del cliente en el Portapapeles de Terminal Server y realizar la misma función que al presionar IMPR PANT en un equipo local.)

Volver al principio

Exploración de Microsoft Internet Explorer

CTRL+B (Abrir el cuadro de diálogo Organizar favoritos)

CTRL+E (Abrir la barra de búsqueda)

CTRL+F (Iniciar la utilidad Buscar)

CTRL+H (Abrir la barra Historial)

CTRL+I (Abrir la barra Favoritos)

CTRL+L (Abrir el cuadro de diálogo Abrir)

CTRL+N (Iniciar otra instancia del explorador con la misma dirección Web)

CTRL+O (Abrir el cuadro de diálogo Abrir, como con CTRL+L)

CTRL+P (Abrir el cuadro de diálogo Imprimir)

CTRL+R (Actualizar la página Web actual)

CTRL+W (Cerrar la ventana actual)

Volver al principio

Información adicional

Puede que algunos métodos abreviados de teclado no funcionen si StickyKeys está activado en Opciones de accesibilidad.

Algunos métodos abreviados de teclado del cliente de Servicios de Terminal Server que son similares a los del Escritorio remoto compartido no están disponibles al utilizar Asistencia remota en Windows XP Home Edition.

He aquí otros artículos de Microsoft Knowledge Base que contienen información similar a la del presente artículo:

126449 Métodos abreviados de teclado para Windows

255090 Exploración mediante teclado en la Ayuda de Windows 2000

Consulte la Ayuda para obtener la información más reciente acerca de la exploración con el teclado y visite el siguiente sitio Web de Accesibilidad de Microsoft para encontrar información adicional acerca de la exploración con el teclado y los métodos abreviados del teclado en Windows y en otros productos de Microsoft:

http://www.microsoft.com/spain/accesibilidad


VISUAL STUDIO EXPRESS 2005





martes, 3 de febrero de 2009

La crisis del Frente Amplio


"El Cielo los lanzó de su seno, por no ser menos hermoso; pero el profundo Infierno no quiere recibirlos por la gloria que con ello podrían reportar los demás culpables."

"Caccianli i ciel per non esser men belli,

né lo profondo inferno li riceve,

ch’alcuna gloria i rei avrebber d’elli”.."

Dante Alighieri,Canto III, 42, Divina Comedia

Dicho en términos marxistas:

La burguesía no los quiere ni regalados, porque son gentuza lastimosa que da asco de solo verlos. Pero para la clase trabajadora "no están ni ahí".


El Frente Amplio tiene una crisis política que viene de atrás y que ahora lo que hace es mostrar a toda la opinión pública, su verdadera profundidad.

El Frente Amplio del 71' murió bajo la dictadura, aproximadamente, en el año 77'. En este sentido hay varios temas a los que nadie quiere hincarle el diente y este es uno de los tantos.

A partir de febrero del 73' -todo el Frente Amplio, no sólo el partido comunista- sale a la búsqueda del "militar progresista", el militar peruanista a lo Velasco Alvarado, un represor de la guerrilla que cuando llega al poder, pone a guerrilleros a gobernar junto a él. Creían que acá en el Uruguay pasaba algo parecido y se llegó a decir públicamente que "el torturador a la larga asume las banderas del torturado". Pensaban y lo decían por todos lados que el ex dictador Gregorio Alvarez "El Goyo", era el progresista, solo porque estaba detrás de los comunicados 4 y 7 que decían que "El Ejército no será el brazo armado de la oligarquía, ni de interés político o económico alguno".

Cuando viene el golpe de Estado nadie quería conversar con más nadie, ni siquiera saludaba al otro. Se genera una situación de pánico colectivo tras el consabido fracaso de la Huelga General. Pese a eso existían partidos, como el comunista que seguían organizándose en casas de familia. Se derretían por encontrar "el militar progresista". En ese momento el partido socialista saca la revista "Patria" de un nacionalismo orientalista levemente progresista, los maoístas "Causa del Pueblo" y el partido comunista el semanario "9 de Febrero", con exaltaciones permanentes a Velasco Alvarado, y títulos bien grandes diciendo: "Una Revolución que vale un Perú". Dicho sea de paso, en Perú, el partido comunista peruano, estaba en contra de Velasco Alvarado.

Todo este juego putchista dura lo que un lirio.

Sobre esta base, la difícil búsqueda del militar progresista, la historia política del Frente Amplio bajo la dictadura es algo bochornoso, que causa incluso, vergüenza ajena. Decían que Bolentini era "muy inteligente", forma de calificar de los comunistas en aquella época a alguien para luego reclutarla, que "había que ponerle el hombro al Uruguay". Creían en la boya petrolera y el oro de Valentines.

Cuando se cierran todas las publicaciones, excepto "El Día", "El País", "La Mañana", y el "Diario", todo el Frente Amplio leía el diario "El Día", contentísimos porque tenía la foto del Viejo Batlle, con el sobretodo bajando las escaleras y esta frase. "Todos los que están agobiados por la injusticia son nuestros protegidos. Todos los que están agobiados por el prejuicio nos esperan". Una profesora socialista de historia que tuve, se sentía reconfortada por la línea que estaba llevando el diario "El Día". Al final, también los militares le prohibieron al Día que hiciera eso.

Yo pensaba para mí, ¡Qué sentido político tiene haberse pasado décadas y décadas despotricando contra la "democracia burguesa" y el "tibio reformismo" para terminar en la sopita boba de un sentido común, que parece ser, el menos común de los sentidos! Aunque parezca increíble, hay gente en el Uruguay que piensa que el "estado de derecho", es un simple "estado de derecha", son los mismos que después se acuerdan de Santa Barbara cuando truena.

El diario "El Día", con Sanguinetti escribiendo y Enrique Tarigo explicando que la ultra izquierda y la ultra derecha son exactamente la misma cosa, se caracterizaba por largar dardazos de toda índole contra la izquierda, acusándola de responsable de todo lo que sucedió.

A partir del 76', coincidiendo con el asesinato de Zelmar Michelini, Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw en Argentina, se desencadena una cacería contra el partido comunista. A comienzos del 77' estaban todos presos, Massera incluido, por supuesto y con su pierna lesionada.

Fueron años en donde no soplaba políticamente ni una mosca. El Ejército la emprendió contra todo el mundo, menos los empleados públicos. Este es un tema que merece análisis para otro momento. Montevideo parecía un pozo de sombras. En ese período se fueron del país 300 mil uruguayos. A muchos que caían presos le decían: "Andate del país, porque si no, no salís más de la cárcel".

El informativo meteorológico de Cisneros, en CX8, Radio Sarandí, de noche, era tétrico y enseñó a interpretar los mensajes en clave para entender la situación del país. Era algo así como "nubarrones muy oscuros se aproximan sobre el Uruguay, mientras un viento frío polar invade todas las cosas en un escenario desolado en donde solo cabe esperar, la dura llovizna que nos espera". No podía decir que se torturaba, pero lo daba a entender. Al final, también le prohibieron ese informativo a Sarandí.

Desde Radio Moscú les importaba solo, pura y exclusivamente la situación de Jaime Pérez y Selva Braselli. Desde Radio Berlín, Enrique Rodríguez, hablando para afuera, pero diciendo para adentro, decía lo mismo que el diario "El Día". Era evidente que aquel Frente Amplio había muerto.

Cuando los semicoros suben al podio.

Con el advenimiento de la democracia y con la liberación de Seregni, se invierten las cosas en el Uruguay. En el 71', Seregni era un simple moderador sin importancia en las discusiones y los grupos políticos hacían lo que realmente querían. Era el Frente Amplio quien puso a Seregni, por la sencilla razón de que Carlos Quijano no aceptó el ofrecimiento. En cambio en el 84', era Seregni quien puso Frente Amplio, cuando esos grupos estaban muertos políticamente. Esto es lo que le costó entender al partido colorado, hasta darse cuenta que el coqueteo diario, permanente y sistemático con Batalla, lo terminó destruyendo y divididiendo a él.

El Frente Amplio del 71' era un Frente Amplio que venía, por un lado del fin del modelo de sustitución de las importaciones, proceso que condujo al Congreso del Pueblo y luego a la CNT. Por otro lado viene de lo que se llamó la "Nouvelle vague", la nueva ola de la década del 60', que a nivel cinematográfico generó un nuevo tipo de hombre, el que hace "la crítica-crítica, de la crítica-crítica".

Por el otro lado, estaba el folclore urbano, del asfalto -canto popular-, ligado a la forma de sentir del hombre de campo, cuando se viene a vivir a Montevideo y empieza a sentirse mal. Hubo en el Uruguay, durante mucho tiempo, gente que venía a Montevideo del interior y se mareaba al entrar al London París. El canto popular es la expresión de un criollismo, pero sin pagar tributo al nativismo. Eso fue lo que le dio identidad nacional al Frente Amplio, hizo más una canción de Viglietti, que 5 mil discursos políticos juntos.

Existía, también, un tipo de gente que cuando opina, como se dice vulgarmente, "se comen los niños crudos", raro trotskismo de carácter insurreccional -Trotski 2, vamos a decirle, porque no tiene nada que ver con el Trotski juvenil-, que ve a todo el mundo como "ingenuo", sin darse cuenta que en política, no hay nada más ingenuo, que acusar de ingenuo a otro. Querían "brazo político", para tener la cobertura de hacer mejor "política, con armas". Estaban contra las armas de la crítica -"hay que hacer, hacer y hacer", sin decir qué va a hacer- y pasaron a la crítica de las armas. Pese a eso, vengo a enterarme mucho después, que el gran problema que tenían, era la falta de francotiradores profesionales. Evidentemente, no es con una perdigonera cazando liebres que se forma un profesional, sino con horas y horas de adiestramiento en un Pólipo de Tiro. A ellos -se lo ve ahora con claridad- "la palabra" los dividía, sólo "la acción", los unía.

Otra cosa importante que cohonesto el surgimiento del Frente Amplio, fue la determinación cuasi religiosa que ciertas palabras comenzaron a tener. Por ejemplo la palabra "compañero" usada al voleo con cualquier persona sin saber quién es, que era lo típico de Seregni. La "V", de la victoria con la que Churchill inmortalizó su imagen, cuando la derrota de los nazis, el logotipo FA, simbolizando el Cerro de Montevideo y la bandera de Otorgués arriba, la sustitución del "club político" clásico, por el comité como ámbito de contra cultura y formación permanente. Un sentimiento, en dónde la palabra LIBERACIÓN en el sentido existencialista del término, es la clave de toda una época, perdiendo de vista, que no se lucha por la liberación, se lucha por la libertad. Lo que más llama la atención de está rara mística política es el carácter concreto que tienen las manifestaciones frentistas: Así sea una tragedia lo que está ocurriendo, cuando salen a manifestar lo hacen con una suerte de "alegría dirigida".

Finalmente, el último cabito que queda por desollar es el rol que jugó en todo esto, EL ESTUDIANTADO, producto de un raro arismendismo que sustituía EL CAMPESINADO guevarista-maoísta, y también EL PROLETARIADO -leninista, trotskista o estalinista- por un nuevo y gramnsciano agente histórico: la UJC que vivió siempre sin apoyo del PARTIDO, porque eran agitadores "inmaturos" y además, al comunista clásico, no le hacía ninguna gracia una fracción castrista-guevarista.

Ese Frente Amplio que ahora se prosterna ante la imagen de Salvador Allende, sin darse cuenta que no se gobierna "por resquicios legales", murió entrada la dictadura y al resucitar con Seregni, representaba otra cosa: era un partido político más, no un Frente Amplio. Seregni quería arreglarla diciendo que era un movimiento hacia abajo, un Frente Amplio hacia adentro y un partido hacia afuera. Es decir que, hacia abajo, movilización, hacia adentro, ombliguismo político y hacia fuera con un dedo puesto en lo más profundo del conducto rectal, todo el mundo "uniá". Eso es lo que hoy están ayudando a liquidar los vazquistas, mujiquistas y astoristas, en una disputa por quien ejerce el unicato político directriz, como si el Uruguay fuera Cuba, en dónde todo lo importante es saber en qué lugar se queda puesto, dentro del inamovible por la eternidad, "Poder Popular".

Ese Frente Amplio que tiene en Salvador Allende una especie de guía espiritual desde el más allá, como si fuera una figura mítica, no saca conclusión alguna. Allende decía "Estoy en la burguesía porque no tengo más remedio, pero todo lo que hago es contra la burguesía", creyendo que los demás convierten el vidrio en chicle y se lo mascan tranquilamente.

La irrupción de Tabaré Ramón Vázquez Rosas, se inscribe en el fin teórico de la izquierda y coincide -vaya casualidad- con la caída del socialismo real- en los años 90'.

Vázquez toma una especie en extinción que la realidad histórica uruguaya le permitió existir más allá de su destino natural y la conduce al triunfo sobre otras bases. Como Mussolini, que el padre le puso Benito, por Benito Juárez, es un socialista de corporaciones. Mussolini le puso a su movimiento "fascismo", porque el fascio es un haz, queriendo decir que su movimiento era un "haz de corporaciones".

El Frente Amplio de Vázquez es el producto del corporativismo médico.

El Frente Amplio de Mujica es el del anarquismo en su versión 1848, un bakunismo en toda la línea para lechuguinos encorpetados, quitamotas, quirimbos, linyeras ilustrados y distintas especies del espectro "anti estatal", "anti clase media". Toma aquí en el Uruguay la forma de un martinfierrismo político en gran parte trasnochado, porque aunque haya hecho época en la Argentina en los tiempos de Leandro Alem, es algo que desaparece luego. Entre nosotros, ya en los tiempos de Manuel Aquino, estaba en crisis el "gauchi político". Para entender esa forma de razonar en chascarrillos, además de saberse de memoria Martín Fierro, de José Hernández, hay que haber leído muchas veces "El Hombre Mediocre" de José Ingenieros, hasta que se vaya pegando en la retentiva mental, la ripia, el chascarrillo y el uso de los arcaísmos del idioma de un modo populachero. Lo que llama poderosamente la atención es la prolija, dilatada y extensa cultura engeliano-trotskista que hay detrás de ese encendido bakuninismo martinfierrista. El hombre, como se dice vulgarmente: "No da puntada sin hilo" y, todos sospechan, que en realidad, es la parte visible de iceberg anti obrero. Hay una tendencia en la gente a pensar que habla de un modo gracioso y que es inteligente, olvidando que si fuera inteligente, no sería tupamaro y que de gracioso no tiene nada: es una expresión más del terrorismo verbal.

El Frente Amplio de Astori es el de los ex comunistas que se le quedaron a ese partido con los locales y las camionetas y se guardaron las coronas suecas y el pago en especies con que Rusia los mantenía. Es el Frente Amplio del que está de vivo entre perfectos idiotas y eso le da una particular lucidez a lo Valenti, para ver más lejos.

Quieren vender la imagen de moderados y son una expresión más de las distintas mafias que hay en el Uruguay. Representan a un sector que en los años 60' y comienzos de los 70', integraba la UJC y el partido comunista no los apoyaba. Se vengaron cuando la caída del socialismo real a comienzos de los 90' y encuentran su espacio político en una pose de moderado, de maduro rodeado de desaforados y desubicados. Conocen el rebelde y también al súbdito, pero ignoran al ciudadano: para ellos el mundo es o someterse bajo vasallaje o la rebelión enloquecida. Desconocen al ciudadano con derechos y obligaciones. Se mandaron un Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), pero ni se les paso por la cabeza instrumentar, los derechos del contribuyente. A un Frente Amplio con esas características nadie quiere ponerle la cabeza. Se la puso Seregni en el 71' y como se dice vulgarmente, por querer complacer a tirios y troyanos dentro de ese Frente Amplio, "se las ligó todas". Se la vuelve a poner Seregni, nuevamente, pero bajo la forma de un pacto social, que consiste en no hacer bajo ningún concepto "lucha de clases", porque el Uruguay es un país en dónde las clases sociales no están definidas y es más válido el concepto de estamento, estrato o capa social, que la noción clásica, marxista y pendenciera, a la italiana de "lotta di classe". Pagó tributo por todos lados, a la derecha, por no haber tenido actitudes claras ante los tupamaros en un momento decisivo y a la izquierda por "seguidista de la burguesía", aunque en realidad la definición más exacta sería: "furgón de cola de uno de los partidos tradicionales", hombre sin ideas propias que necesita que ciertas figuras de un partido tradicional opinen primero, para luego él decir lo suyo, al estilo frentista.

Tabaré Ramón Vázquez Rosas le puso la cabeza, pero para hacer lo que se le da la real gana a él y a su círculo de "illuminati". Aplicó algo que no es nuevo en el mundo, pero sí en la realidad política uruguaya. Desde el 18 de Brumario de Luis Bonaparte, pasando por Mussolini, hasta llegar a Juan Domingo Perón, "El Pocho", hay una cosa que se llama: "Sacar la mano a la izquierda, para doblar a la derecha". "El Poder" -decía Perón- "es como el violín, se toma por la izquierda, pero se toca con la derecha". Este bonapartismo ha sido todo el aporte que hizo Tabaré Ramón Vázquez Rosas al Uruguay. Demostró hasta dónde gente que se pasó la vida criticando cualquier cosa y haciendo en todo anti norteamericanismo, puede aceptar incluso, mirando para el costado, la llegada de Bush al Uruguay, solo por disciplina partidaria.

Es un Frente Amplio que todo él, se lo mire por dónde sea, transpira anti norteamericanismo y anti judaísmo y, como ya no tiene la bandera de una Santa Madre Rusia, como en otra época, se inventó una suerte de "tercera posición" tardía, cuando ya no existe más la segunda posición al orden económico en que vivimos. Existió en su momento "tercera posición" tercermundista y latinoamericanista, porque existía una segunda posición -la comunista- al capitalismo mundial. Pero si desaparece la segunda posición, qué puede entonces significar hoy en día identificarse con "los no alineados", cuando aquel alineamiento ya no existe más. El tercerismo americanista aquí representa simplemente un cambio de carátula para seguir sosteniendo las mismas posiciones de siempre. No pueden cambiar de manera de pensar y se emperran en no cambiar de tema. El hecho de que Bush haya venido al Uruguay invitado por Tabaré Ramón Vázquez Rosas es el golpe más importante para esta forma de hipocresía política a la que tanta gente le creyó.

La crisis del Frente Amplio se la puede resumir de esta manera: Con ese discurso no va a ningún lado, pero si abandona su discurso se pulveriza al instante. Tuvo el mismo florecimiento que las flores cuando las riegan con agua y aspirina; llegan a su esplendor para luego desvanecerse definitivamente.

En política se hacen frentes para coordinar cosas concretas y poder impulsar proyectos que están más allá de lo meramente partidario. No se hacen frentes para quedarse así toda la vida, cautivo de un sentimiento genérico que lo único que sabe decir es: "Soy del Frente, hah... hah... hah... soy del Frente... hah... hah... hah", y cuando quiere acotar algo nuevo, dice "del Frente soy yo...hah... hah... hah...", como si fuera una morada espiritual, una dimensión más allá de cualquier otra consideración racional. Como quien dice que es católico, judío, ateo o simplemente cristiano y es algo que es así, esté allí quien sea, porque siempre existe el argumento de que "mi idealidad es tal o cual cosa", con independencia de quienes circunstancialmente, representen esa idealidad. En política nadie hace frentes para eso; se hacen frentes para impulsar cosas puntuales; un plebiscito, un referéndum, el enfrentamiento y resistencia a una dictadura, el aborto, la esterilización masiva, la eutanasia y demás temas de envergadura extra partidaria, en donde lo que importa es priorizar en esa instancia un propósito que aglutina a todos aquellos -vengan del partido que sea- que están de acuerdo con los fines comunes.

Los Frentes, que por otra parte no son muy frecuentes en política y que aparecen en momentos históricos excepcionales, cuando se expresan, lo hacen bajo un imperativo moral que toma la forma para sus participantes de un deber ineludible. Como no se puede pedirle a otro que renuncie a su identidad política y deje de ser quien es, nadie se convierte en "frentista" o "frenteamplista" como definición de vida, sino que antes bien, todos conservan su identidad política propia. "Marchemos separados, pero actuemos juntos, en este tema fundamental", suele ser el santo y seña, cuando se hacen frentes en política.

Ante esta verdad elemental de la política y del significado que suelen tener los frentes, Seregni decía que para él una cosa son los temas CENTRALES y otra las cuestiones PUNTUALES. El Frente Amplio a su criterio era central y eso no se ponía en cuestión, todo lo demás eran asuntos meramente puntuales. Ese es el error de fondo, como si ese, su Frente, fuera una medalla que se lleva suspendida al cuello y pendiente de una cinta, solamente sostenida porque a él personalmente y a los grupos de su Frente y de extra Frente que lo sostenían, les convenía que así fuera, para evitar una temible y peligrosa dispersión política que pudiera reproducir el mismo clima de fines de los 60' y comienzos de los 70'. Es una medalla para el cuello de los niños, de los que no tienen madurez para actuar a cielo descubierto y ganar su lugar en política por sí mismos. En política para ganarse un lugar en el escenario hay que subirse a un estrado y hablar de cara a la gente hasta resultar convincente y creíble para alguien y, si no hay dinero para financiar esa campaña, entonces no queda otra que subirse a un trípode y recorrerse el país hablando. Pero esa suerte de rara matemática "internista" en dónde cualquier cosa tiene una cuotificación especial, todos quieren una lista sábana en dónde meterse y están obsesionados por el "nuevo espacio político" que en torno al dirigente máximo pudo haberse generado, es cosa de "hombres de media cuchara" y además es "pan para hoy, hambre para mañana", porque esa gente confiere legitimidad de origen a sus representantes, pero luego no les da legitimidad de ejercicio para legislar o gobernar. Ni siquiera les concede el beneficio de la duda. Al final, haber estado allí, es cualquier cosa, menos prestigioso.

No existen los Frentes centrales, moradas espirituales para vivir de por vida así, como si fuera honorífico estar allí. Dicen que el Uruguay es un país laico y, sin embargo, existen comportamientos que están indicando una penosa confusión de la política con la religión.

La razón por la cual un marxista leninista, pendenciero a la uruguaya puede dar por bueno algo así, merecería un análisis detenido que escapa a estas reflexiones. Al marxiano marxista le sirve por la sencilla razón de que aunque la dirección por "limitaciones teóricas", no sepa crear "el factor subjetivo", el solo hecho de que "las masas estén allí" sosteniendo, le resulta suficiente para dar su apoyo, esperando un "nuevo estado de ánimo", para intervenir sobre la base "de la acumulación de fuerzas alcanzada".

La crisis del Frente Amplio viene de atrás con la dictadura, es profunda, afecta su praxis, porque es una crisis teórica terminal, que no es fácil verla y menos en forma manifiesta, dado que se da en el marco de un hastío de la gente con los partidos tradicionales y, lo que este año estamos viendo, probablemente, determine un antes y un después en el proceso histórico uruguayo.

.