Recuerdo
que cuando asumió Vázquez en 2005, todos los parlamentarios por televisión le
decían a la gente, que lo suyo iba a estar enteramente dedicado a los pobres.
Todos
recordamos a Nora Castro diciendo que lo de ella era al servicio de los pobres
y más nada.
Se
sentaban en el Parlamento, por los pobres, para los pobres y con los pobres.
¡Nunca
vi tanta hipocresía de Parroquia pueblerina!
Hoy
los pobres son más pobres y con la pobreza asalariada y victimizada; cualquiera
que ve un pobre dispara, porque teme ser atacado físicamente.
Sensacional,
la mano de bleque que le dieron a los pobres.
Combata
la pobreza, insulte a un hombre de corbata.
Los
pobres les creyeron. Ahora parece que no tanto y tienen reclamos diversos que
hacer, para los cuales tampoco están preparados, porque tienen tanto de pobre,
como yo de musulmán.
Como
tienen que defender 10 años perdidos y desaprovechados, no pueden caer en la
retórica pobrista, y no van a decir
que le hicieron la vida imposible a la reforma educativa de Germán Rama y que
boicoteaban los camiones que les llevaban la comida a los niños en las
escuelas.
La
mayor preocupación de los impulsores de la reforma fue la relación entre
educación y equidad social; sobre la base de que el nivel de aprendizaje de los
alumnos está asociado a condiciones materiales de vida y al origen social de
los alumnos. En este sentido, una de las principales líneas de acción se centró
en la educación preescolar por considerar su relevancia para el futuro
desempeño educativo de los alumnos y su impacto sobre la equidad social.
De
acuerdo con los datos estadísticos en que se apoyó el proceso de reforma, el
40% de los niños uruguayos nacían en el quintil más pobre de la población.
Además, en ese 20% de menores ingresos se encontraban las madres cuyo último
nivel educativo era la educación primaria. Cuatro de cada diez jóvenes que
accedían a la educación media, eran los primeros en su familia en llegar a ese
nivel educativo. En base a estos datos se impulsó un programa de escolarización
temprana con el fin de que los niños de 4 y 5 años que no accedían a este nivel
inicial por proceder de hogares económicamente carenciados y de disminuido
capital cultural, accedieran a esa edad a los estímulos que impulsaran su
desarrollo social, psicológico y cognitivo, implementando también en las
escuelas programas de alimentación que aseguraran las bases biológicas
necesarias para ese desarrollo.
Se
plantea un proceso de “refundación del
sistema educativo” que se propone por un lado, continuar con la tradición
igualitarista y laica y por otro ampliar el sentido democratizador de la
educación y su rol de forjadora del desarrollo colectivo: “El estado de situación, las orientaciones y los objetivos de la
Reforma apuntan a refundar el rol de la educación como factor fundador de una
conciencia cultural y científica orientada a elevar la calidad de los recursos
humanos, atenuador de la desigualdad social y la pobreza, dinamizador de los
canales de movilidad social y modernizador de las relaciones con los contextos
productivos y laborales”
La
reforma tuvo cuatro objetivos básicos:
(1)
Consolidar la equidad social. Se establece una
fuerte asociación entre, por un lado, situaciones de pobreza, organización
inestable de la familia, nivel educativo de los progenitores y por otro,
escasos logros educativos.
(2)
Mejorar
la calidad educativa a través de
-
la universalización de la educación inicial.
-
la extensión del tiempo pedagógico (escuelas de tiempo completo y extensión de
la jornada en el Ciclo Básico de Educación Media).
-
nuevas formas de gestión de los liceos y las Escuelas Técnicas.
-
ampliación de las opciones de formación en los Bachilleratos Diversificados.
(3)Dignificar
la formación y la función docente[
Se
propone mejorar la calidad de la formación de los docentes, vistos como quienes
en definitiva son los principales actores en la aplicación de las reformas. Se
busca incrementar el número de docentes titulados para Educación Secundaria y
Educación Técnico Profesional y alcanzar el egreso de 800 maestros y 300
profesores anualmente.
(4)Fortalecer
la gestión institucional
Se considera que
todas las acciones llevadas a cabo con miras a mejorar la calidad de la
educación no producen los resultados esperados si no son acompañados por
cambios en la gestión y en el funcionamiento de las instituciones.
Este
inefable iluminado muy suelto de cuerpo sale a decir ahora, para lechuginos
encopetados en la Argentina, que los niños comían pasto.
Por culpa de ellos que boicoteaban la entrega de comida a los niños.
Por culpa de ellos que boicoteaban la entrega de comida a los niños.
